{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”La toma de decisiones está influenciada por diversos factores internos y externos. No solo ayudará aplicar una estrategia poderosa, sino que cuanto más conscientes seamos, más certeras serán nuestras decisiones.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1695428674552-1024×683.webp|780|1170|999960288″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”¿Qué tener en cuenta para tomar decisiones correctas? La percepción influye en la toma de decisiones y se define como el proceso por el cual accedemos a información del exterior (a través de los sentidos externos) e interior (a través de los sentidos internos). La percepción es uno de los procesos determinantes para la toma de decisiones. Una vez que la información externa o interna es captada por el organismo, este la procesa e interpreta según el sentido del que se trate. Luego, la información llega a la consciencia. ¿Para qué es importante este mecanismo? Para aprender, comprender y dar significado, organizando así nuestra experiencia, lo que nos permite crear y ordenar nuestro propio mundo, incluyendo el exterior, el pasado y el futuro.\n\nLa intuición, junto con la visión, juega un papel importante en la toma de decisiones acertadas. Las decisiones correctas son aquellas que son congruentes con uno mismo. Acertar en la decisión correcta requiere un equilibrio entre la intuición, la visión, la lógica y el análisis. Es precisamente en el equilibrio de estos aspectos complementarios donde cada persona dispondrá de la información necesaria para tomar decisiones correctas.\n\nCada uno de nosotros tiene una forma de percibir y un énfasis particular que nos inclina hacia el lado racional o intuitivo. Sin embargo, independientemente de esta inclinación, tenemos la capacidad de desarrollar ambas. En todos los casos, están involucrados muchos procesos. ¿Qué procesos intervienen en la toma de decisiones? Además de los sentidos, participan todos los procesos cognitivos y emocionales, como la sensación, la atención, la percepción, las memorias, las expectativas, los gustos, las tendencias, el estado presente, los estilos apreciativos, los sesgos, las inteligencias y las emociones, entre otros.\n\nCada persona crea su propio mundo en función de su historia, herencia, valores, preferencias y elecciones. La propia conducta influye en la toma de decisiones, al igual que el estilo de funcionamiento y adaptación personal. El estilo de aprendizaje y los aprendizajes acumulados a través de las experiencias influirán tanto en lo que prestamos atención como en la forma en que lo interpretamos y en nuestras preferencias. Las memorias serán determinantes en la motivación y las expectativas, que a su vez impactarán en los sesgos perceptivos y la atención. Es evidente cómo estos diversos procesos se complementan e influencian mutuamente.\n\nCuando percibimos con cualquiera de nuestros sentidos, ¿quién lo hace en primer lugar? El cuerpo. Es el cuerpo el primero en captar cualquier estímulo, que luego de recorrer el organismo, llega a la consciencia en milésimas de segundo. Si logramos expandir nuestra atención y prestar atención a cada señal corporal previamente, obtendremos información muy valiosa para tomar decisiones acertadas. El cuerpo-mente integrados son la fórmula.\n\nAumentar nuestro autoconocimiento aumentará nuestra consciencia. Al aumentar nuestra consciencia, dispondremos de estrategias complementarias entre la lógica y la intuición, la razón y el corazón. Estas estrategias, aplicadas a un proceso de toma de decisiones, serán garantías de éxito.\n\n¿Cuál es el proceso a seguir para tomar decisiones?\n \n \t Definir la situación o problema a resolver. \n \t Ser conscientes de las señales del cuerpo. \n \t Realizar un brainstorming de alternativas y registrar las sensaciones corporales. \n \t Elegir criterios de decisión. \n \t Ponderar los criterios. \n \t Desarrollar y evaluar alternativas. \n \t Analizar el impacto en las diversas áreas de la vida y el entorno. \n \t Ser consciente de las señales del cuerpo – lugar, intensidad, patrón personal de activación. \n \t Detectar las emociones y ponerles nombre. \n \t Elegir la opción que integre el cuerpo y la mente, la razón y el corazón. \n \t Comprobar cómo se siente la alternativa elegida en el cuerpo. \n \t Imaginar el logro en el futuro y escuchar las sensaciones. \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/12-pasos-para-tomar-decisiones-2023924502″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1695428674552-1024×683.webp|780|1170|999960288″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Es real lo que damos por hecho?
La respuesta a esta pregunta tiene implicancias directas para la toma de decisiones y para emprender acciones. Entender como nuestro cerebro percibe impactará en nuestras relaciones, negocios y lo que sea que hagamos… Iniciamos un proceso de coaching ejecutivo con el objetivo de que uno de los líderes de una compañía fuera validado en su rol. Se trataba de una persona altamente eficiente y valiosa para la compañía que tenía excelentes resultados propios y que sin embargo no lograba posicionarse en el lugar de referente y mucho menos que su equipo obtuviera los resultados esperados. Su jefe apostó a él porque se permitía romper paradigmas y mirar sus posibilidades en función de su liderazgo, en lugar de su desempeño. Identificó una realidad diferente e invirtió en este ejecutivo para promover su desarrollo. El cambio se dio cuando el protagonista de esta historia comenzó a percibir de una forma más flexible y atento a nueva información. Así logró contarse un cuento de oportunidades y posibilidades generando de inmediato un cambio de actitud y acciones que fueron claves, no solo para liderar a su equipo sino para motivar, comprometer y lograr resultados aún mayores que los esperados. Quizá te preguntes cómo es esto de cambiar realidades. Y para responderte te comento acerca de resultados de años de investigación que nos acercan a conocer y entender cómo funciona nuestro cerebro para descubrir que lo que percibimos es particular para cada uno de nosotros. Nuestra percepción no es del todo able, está condicionada por las características de nuestro cerebro y los filtros que imponen nuestras experiencias previas, cultura, educación, intereses y expectativas. La neurocientíca Kia Nobre, investigadora y catedrática de Neurociencia cognitiva en la Universidad de Oxford, donde dirige el Brain & Cognition Laboratory, asevera que el cerebro utiliza diversos recursos que nos permite hacernos una idea de lo que sucede en nuestro entorno. Kia enfatiza acerca de la forma en que a través de nuestros sentidos atendemos armando que, por un lado, fijamos nuestra atención en sucesos repetidos, lo que nos permite organizar nuestra experiencia y predecir lo que sucederá a través de la anticipación; y por otro, atendemos a lo nuevo que aparece y dispara señales de alarma que nos exigen contrastarlo con nuestros deseos, expectativas y experiencias previas. Nuestra atención que es selectiva, amplifica y filtra la información según las hipótesis que nos hacemos; está dirigida por nuestros propios deseos y objetivos y estas hipótesis y deseos junto a nuestra memoria almacenada de recuerdos, guían nuestros sentidos para percibir y dar significado creando nuestra realidad particular. Esa realidad que creamos como si fuera un cuento nos permite conseguir el trabajo que deseamos, el título, la pareja, la familia y en definitiva lo que sea que nos propongamos o no, para nuestra vida. Escuchando detenidamente lo que decimos y dice el otro, podemos conocer la forma en que piensa y siente, a partir de lo cual se construye su realidad. ¿Para qué nos sirve conocer que creamos nuestra propia realidad? Para tener una vez más la certeza que somos protagonistas de nuestra historia y que accediendo a mayor conocimiento propio y de otros, podemos flexibilizar nuestras formas de pensar a partir de cuestionarnos la severidad de nuestras verdades. Además nos permite una construcción conjunta con los otros, lo que lejos de limitarnos nos genera mayor libertad al darnos cuenta que es tan simple como cambiar el significado de aquello que no nos sirve para construir lo que nos sirve. Un dato adicional es que cambiar el escenario cambia la realidad, es por esto que alguien que conocimos en su momento con resultados ineficientes, de pronto cambia de posición o de empresa y se destaca. El lugar que uno decide ocupar en una organización –independiente del cargo– es definitorio de los resultados. Y esto es válido en cualquier edad y situación, a nivel familiar, educacional, etc. Recordá que relaciones y negocios comienzan, avanzan o se rompen a partir de una realidad que nos contamos y creamos para ensamblar con nuestras experiencias previas, así como satisfacer nuestros deseos y expectativas, haciendo que tengan sentido con nuestra forma de pensar. ¿Cuáles son las evidencias que te confirman o refutan tus teorías internas –pensamientos y emociones y tus teorías externas –datos concretos-?¿Qué diferente podes hacer para atender a nueva información?¿Cómo es mirar esa realidad a través de los ojos de los otros involucrados? Artículo en El Observador