{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”El pequeño organo que llevamos sobre nuestros hombros es tan potente como complejo. Y que conocerlo es fundamental para tener salud y bienestar, así como para aprender, educar y gestionar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”El cerebro tiene su propia voz”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Con un peso aproximado de 1,5 kilos, compuesto por más de mil millones de neuronas, el cerebro utiliza alrededor del 20% de la energía del cuerpo. Contiene en sí mismo lo que hace a quienes somos, hacemos, pensamos y sentimos. Integra las diversas funciones necesarias para la vida y se relaciona con el bienestar, la salud o enfermedad.\n\nCada segunda semana de marzo se celebra internacionalmente el “Cerebro” a partir de “The Dana Alliance for Brain Initiatives”, organización mundial de neurocientíficos comprometidos con la promoción y la concientización de la investigación cerebral. El conocimiento adquirido a través de la investigación en los últimos años, da cuenta de evidencias que son mandatorias para la implementación de programas robustos en la educación, la salud y la gestión, entre otros muchos.\n\nEs un órgano entrenable y modificable, que tiene la capacidad de la neuroplasticidad -le permite adaptarse a los cambios, con flexibilidad y a través de la creación de nuevas conexiones neuronales, que tiene como consecuencia enriquecimiento cerebral-. Trabaja desde impulsos eléctro-químicos y su funcionamiento está directamente influido por nuestros hábitos cognitivos, conductales y emocionales.\n\nA pocos días de la fecundación, las estructuras cerebrales básicas ya están formadas y semana a semana durante la gestación, se detectan múltiples funciones que son posibles a partir del desarrollo del cerebro. Por mencionar algunas: moverse, chuparse el dedo, respirar, bostezar, tragar, entre otras.\n\nPocas semanas después, ya regula el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea que van preparando al futuro bebé para vivir en forma autónoma. Cuando la maduración de la corteza cerebral está activada es evidente la experiencia conciente. ¡Si, asímismo! El feto aprende, piense, recuerda, siente y lo hace cada día con más especificidad.\n\n¿Sabías que lo que la madre consume afecta en forma directa el desarrollo del cerebro del feto? De la misma forma impacta lo que la madre vivencia, siente y piensa. Esto que sucede en el embarazo con una relación directa, también sucede durante toda la vida en las diversas interrelaciones humanas. De tal forma que influimos y somos influidos por los demás.\n\nDurante la niñez, infancia, adolescencia y ya en la adultez, nuestro estilo de vida afecta directamente el funcionamiento del nuestro cerebro y además perla el futuro. Es como que vamos comprando números, algunos que nos aportarán y otros que nos restarán. De allí la importancia de conocer cómo funciona nuestro cerebro y qué es recomendable para garantizar la salud, el bienestar y la felicidad.\n\nHace unos cuantos años -pero no tantos- se pensaba que nacíamos con un número determinado de neuronas y que no crecerían nuevas. Así que en el tránsito a la madurez, asistiríamos a una muerte progresiva de dichas células, con los correspondientes deterioros. Lo único que podíamos hacer era retrasar lo máximo posible la inminente llegada del desgaste. Hoy sabemos que no es así, el cerebro se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, las neuronas crecen, se generan nuevas conexiones y las que no usamos mueren por un proceso denominado neurogénesis.\n\nComo el cerebro tiene un claro criterio de economía, debido su gran necesidad energética, tiene sentido que lo que no utilizamos deje de existir.\n\nLo más importante en todo esto y pasando raya, es que desde los inicios de la vida tenemos la constante oportunidad de influir en nuestro propio cerebro. ¡Cada experiencia cambia el cerebro, el cambio es permanentemente!\n\nAsí como en el feto se activan las diversas funciones desde el cerebro, así se mantiene en el resto de la vida. ¿Cuáles? Todas. Desde respirar, percibir, atender, observar, pensar, relacionarnos y entender al otro, anticiparnos, resolver problemas, sentir dolor, empatía, recordar, establecer objetivos, autorregularnos, sentir, ejecutar, activar o inhibir impulsos, entre tantas otras funciones, capacidades y habilidades que poseemos.\n\nConocer nuestro cerebro es una puerta abierta a oportunidades para nosotros mismos, nuestros hijos, colaboradores y alumnos y en definitiva para cada persona con la que nos relacionamos. ¡Cada hábito, cada experiencia, cada interrelación, cambia nuestro cerebro! ¡Te invito en las próximas columnas a adentrarnos en lo que se sabe del cerebro!”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observadorg”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-cerebro-tiene-su-propia-voz-202159232931″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2021/07/Captura-de-Pantalla-2021-07-06-a-las-13.14.36-1024×569.jpg|828|1490|999957869″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Por qué la salud mental también está en el tapete?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Karina Pittini aborda cómo la situación actual de estrés afecta las interrelaciones y debilita la salud de los empleados.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Por qué la salud mental también está en el tapete?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn el día conmemorativo de la Seguridad y Salud en el trabajo (que se celebró el 28 de abril), la salud mental también requiere especial atención. Quizá por ser la menos atendida hasta el momento, por mantener aún algún tipo de estigmatización o por qué el covid acentuó una realidad que es global y nos alerta. Altos índices mundiales de depresión, ansiedad y el estrés se elevaron en el último tiempo y queda más que claro que la salud mental incide en la física y viceversa tanto como en el relacionamiento interpersonal.\n \n \n \n \n\nNo es necesario tener una patología de base para vivir situaciones de estrés, duelo y ansiedad. Estamos expuestos a diversas situaciones que por nuestras propias decisiones o por las circunstancias, nos impactan desestabilizando nuestro organismo. El mismo está diseñado para reaccionar ante lo que amenace el equilibrio, pero no lo está para que las reacciones de defensa permanezcan activas por períodos de tiempo sostenidos. Cuando esto último sucede comienzan a aparecer señales en nuestro cuerpo a nivel físico, emocional, cognitivo y social. Siendo que la genética influye pero no determina, así que el gran peso lo tiene el ambiente.\n\nCuando una persona mantiene elevados niveles de depresión, estrés y/o ansiedad, el organismo produce cambios metabólicos, endócrinos e inflamatorios entre otros, afectando el sistema inmunológico. Se relaciona con enfermedades como la diabetes, cardíacas, autoinmunes y otras muchas. Para que esto suceda no es necesario que acontezca una crisis o una situación inesperada, en muchas ocasiones los propios hábitos de alimentación, descanso, ejercicios, pensamiento y emociones son generadores de este tipo de situaciones. Así es que pueden desencadenarse por el estilo de vida y también por incidencia de un tercero que a nivel familiar, laboral y del entorno incidan.\n\nDesde una mirada organizacional, no son infrecuentes los casos de algún gerente, jefe o líder que, teniendo personas a cargo, puedan tener algún trastorno específico o estar viviendo una situación de estrés que afecta sus interrelaciones y en consecuencia debilita la salud de sus colaboradores.\n\nCuando las organizaciones están realmente interesadas en la promoción de bienestar a sus colaboradores, integran una ecuación ganar-ganar. Con solo sacar unas pocas estadísticas y cuentas, se evidencia la directa vinculación de la salud con productividad y buen resultado. En el opuesto, la mala salud es sinónimo de disminución de desempeños y productividad, aumento de los niveles de ausentismo y generación de costos económicos y funcionales. Para el Estado, los números también hablarían por si mismos y a favor de la promoción de la salud en el trabajo y así como se incentiva el mantenimiento de puestos de trabajo y la capacitación a través la disminución o eliminación de ciertos aranceles impositivos, también podría hacerse con aquellas empresas que apuestan a la prevención en salud integral.\n\nPara que la salud esté verdaderamente atendida en las organizaciones es importante actuar en forma preventiva y no reactiva. Siendo esta última la postura que prima lamentablemente en la mayoría de los sectores de la salud y es por eso que se requiere un cambio que favorezca el desarrollo de programas integrales, en tres pilares:\n\n1. la propia organización\n\n2. el Estado\n\n3. las personas\n\nLa organización requiere customización por ser un sistema específico con sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Cada uno con su propio diagnóstico, sus objetivos y valores, dirigiéndose a un bien común que debería proponer y exigir el estado. No en vano en respuesta a la situación de pandemia y muy rápidamente se habilitaron líneas de atención psicológica..\n \n \n \n \n\nHablar de planes integrales implica diseño, programación y ejecución en equipo y compuesto por médicos, prevencionistas, psicólogos, profesionales de gestión humana y la alta gerencia. Equipos que, desde un interés genuino, con foco en las personas y el negocio, promueven una cultura de bienestar bio-psico-social. Y que no solo reaccionan sino que educan y capacitan para que las personas tomen sus propias decisiones de auto cuidado.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-por-que-la-salud-mental-tambien-esta-en-el-tapete–2021525043″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.31.16-1024×881.jpg|1120|1302|999957829″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}