{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”La autoestima impacta en nuestras relaciones, en la salud y en el éxito a lo largo de la vida. Implica un proceso que puede tener vaivenes y ser contagioso.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1692470463534-1024×683.webp|780|1170|999960252″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La autoestima no es ni más ni menos que la valoración subjetiva que hacemos de nosotros mismos, relacionada con nuestras experiencias, creencias, pensamientos, interpretaciones y valores. Es contagiosa, especialmente para personas que de alguna manera “dependen” de uno, como los hijos. Influye en la forma en que nos percibimos y, por lo tanto, en nuestra autoimagen. Puede ser positiva o negativa, siendo la primera un predictor de bienestar y éxito. La autoestima positiva también se vincula con buenas estrategias de afrontamiento y capacidad de resiliencia. Es un factor protector antes los vaivenes de la vida y anticipa buen pronóstico de salud física y mental.\n\nPor otro lado, alguien con baja autoestima, tiende a sufrir de diversas formas e incluso a enfermar. Como sabemos, el cuerpo-mente son dos componentes de una misma cosa y ambos se interconectan e inter-influyen. Una persona con baja autoestima, tenderá a tener una valoración negativa de sí misma y de sus posibilidades.\n\nAlgunos indicadores de baja autoestima:\n \n \t Centrarse en lo negativo \n \t Compararse constantemente con los demás \n \t Aspirar lo que tiene el otro porque es mejor \n \t Inseguridad propia \n \t Tendencia a buscar aprobación constante \n \t No animarse a ser auténtico \n \t Sentirse inferior \n \t Sentirse culpable \n \t Atribuir los aciertos a la suerte \n \t No atreverse a soñar en grande \n \t Desconfiar de las propias capacidades \n \t Envidiar a los demás o lo que los demás tienen \n \t Tirarse abajo \n \t Enfocarse en las propias carencias \n \t Visión negativa de uno mismo, de las posibilidades y del futuro \n \t Síntomas de ansiedad y/o depresión \n \nEn contraste, una persona con buena autoestima, soñará en grande y trabajará por sus metas y objetivos. Su sentido de autoeficacia será positivo con buen pronóstico de desempeño laboral y académico. Tenderá a valorarse positivamente y disfrutar de su seguridad. Las personas con autoestima positiva se relacionan consigo mismas y con los demás desde quienes son verdaderamente. Exponen sus opiniones sin temores y son capaces de atribuirse éxitos y errores. Son esas personas que aprenden de lo que funciona y lo que no. Tienden a ser alegres y contagiar su visión positiva de la vida. Se sienten satisfechos con sus vidas, consigo mismos y están dispuestos a ir por más. Lo más probable es que logren una buena gestión del estrés así como de las emociones en general. Saben que no son perfectos y un gran número de personas con elevada autoestima se ocupa de crecer y desarrollarse en forma permanente.\n\nLa autoestima es producto de experiencias, apegos y relaciones, tanto las tempranas como las generadas a lo largo de la vida. Es un proceso y puede tener oscilaciones durante las diversas etapas evolutivas, así como por los acontecimientos. En todos los casos, es posible accionar para aumentarla cada vez más.\n\n¿Cómo aumentar la autoestima?\n \n \t Auto-cuidado físico, cognitivo y emocional \n \t Pensar en positivo – cambiar cada pensamiento negativo \n \t Elegir relaciones que aportan positivamente \n \t Ser amigable con uno mismo, decirse cosas lindas y cariñosas \n \t Enfocarse en los aprendizajes \n \t Autogestionarse \n \t Ser proactivo \n \t Diseñar metas y objetivos específicos, positivos, realistas y desafiantes \n \t Integrar la propia vida tanto en las diversas áreas en el tiempo \n \nQuerernos a nosotros mismos es clave. Dedicarnos tiempo para lo que nos hace bien, invertir en eso que disfrutamos y orientarnos en ser cada vez más nuestra esencia, no solo aportará a nuestra autoestima positiva sino también a nuestra felicidad.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/nueve-tips-para-una-autoestima-positiva-202381915380″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1692470463534-1024×683.webp|780|1170|999960252″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El sueño: un hábito que cuidar para tener salud, bienestar y también juventud
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Dormir mal o hacerlo bien, influirá en el rendimiento físico, cognitivo, emocional y social a corto, mediano y largo plazo.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1691854690762-1024×683.webp|780|1170|999960248″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cuidarnos implica estabilizar rutinas saludables y ‘escuchar’ a nuestro cuerpo. Aprender cómo nuestro cuerpo-mente reacciona, según lo tratamos será una guía de buenas prácticas. Diversos hábitos son necesarios para garantizar un óptimo funcionamiento del cuerpo-mente. Uno de ellos: hábitos del sueño. ¿Qué es el sueño? El sueño es un estado fisiológico y biológico relacionado con la salud, el bienestar y la longevidad. Está regulado por una especie de reloj interno, el ciclo circadiano que se relaciona con el día y la noche. Establecer buenos hábitos del sueño será indispensable para lograr una buena calidad de vida. Por el contrario, dormir mal o poco en forma sostenida en el tiempo, generará disfunciones a nivel cognitivo, físico, emocional y social.\n\nA nivel físico: el descanso favorece la oxigenación de los tejidos, la regeneración celular, la reparación muscular y el equilibrio, entre otras muchas cosas. De allí que, cuerpos con buen descanso, serán más joviales. El mal sueño, afecta negativamente el funcionamiento de órganos y tejidos. Disminuye el rendimiento en los diversos procesos y funciones corporales, generando efectos negativos acumulativos. Dormir mal altera el metabolismo, lo que podrá conducir al aumento de peso, así como a diagnósticos de diabetes tipo II. La falta de sueño predispone a problemas circulatorios así como cardíacos. Altera el sistema inmunológico, endócrino y los demás sistemas vitales.\n\nA nivel cognitivo: es importante destacar que el cerebro requiere de un buen descanso para lograr el buen funcionamiento integrado mente-cuerpo. El sueño en sí permite el reseteo diario que el organismo necesita para sostener las diversas funciones en forma adecuada. La falta de sueño altera capacidades como ser: atención, concentración, memoria, motivación y resolución de problemas, entre otros.\n\nA nivel emocional: un sueño adecuado es esencial para permitir la regulación de las emociones y la capacidad de autocontrol. Dormir bien favorece emociones y actitud positiva, así como optimista. Por ejemplo, durante el sueño REM el cerebro procesa los eventos diarios y sus respectivas emociones. Por el contrario, la falta de sueño tiende a generar emociones negativas así como una evaluación distorsionada de la realidad. Descansar en forma insuficiente o con mala calidad, predispone al estrés y a problemas psicológicos como la ansiedad y la depresión. Asimismo, pueden ser evidentes alteraciones del humor, irritabilidad y agresividad, entre otros.\n\nA nivel social: el sueño inadecuado conlleva dificultades en el relacionamiento. Genera conflictos y altera la capacidad de empatía v de comunicación. Predispone a la fatiga v facilita dificultades de desempeño laboral y académico, así como la participación en accidentes, etc.\n\nEl cuidado del sueño tanto en cantidad como en calidad, es importante en todas las edades. Cada etapa evolutiva tiene requerimientos específicos que atender y es recomendable informarse al respecto. Cuando la falta de sueño es crónica, los trastornos psicológicos que se generan, producen más alteraciones del sueño y se fortalece un círculo vicioso.\n\n¿Qué indicadores podrían evidenciar problemas del sueño?\n\nDespertares nocturnos, despertares tempranos, dificultades para la conciliación, pesadillas, levantarse cansado, percibir que el sueño no ha sido reparador, enfermedades, trastornos del sueño como la apnea, el síndrome de piernas inquietas, insomnio, entre otros. En los casos en que estas situaciones se sostienen en el tiempo, es importante consultar con el profesional de la salud correspondiente.\n\n¿Cómo favorecer la calidad del sueño?\n\nRespetar un horario para irse a dormir y mantener una rutina que respete el ciclo noche/día. Dormir el tiempo suficiente, lo que para la mayoría de los adultos son unas siete u ocho horas. Cuidar las condiciones del lugar físico: que sea un ambiente limpio, y ordenado, oscuro, con una temperatura fresca y en silencio. Cenar con tiempo suficiente para hacer la digestión y no consumir estimulantes. Dejar de utilizar pantallas al menos una hora antes de acostarse así como sacar los artefactos electrónicos fuera del dormitorio. Es importante irse a dormir con la mayor tranquilidad. Si bien es cierto que en ocasiones situaciones ajenas pueden afectarnos, evitemos discutir o mantener conversaciones difíciles antes de acostarnos. Practicar respiración consciente, relajación, meditación, etc. favorecerá una buena conciliación y calidad del sueño. ¡Estos son algunos de los hábitos a instalar y sostener con esmero!\n\n¿Para qué cuidar el sueño?\n\nEl sueño es un proceso reparador, reorganizador y renovador del organismo orientado a optimizar el funcionamiento mente-cuerpo. Si bien otros factores también juegan, el sueño es indispensable para lograr:\n \n \t Estabilidad y gestión emocional. \n \t Buen rendimiento y desempeño. \n \t Interrelaciones personales satisfactorias. \n \t Regulación de los diversos sistemas corporales. \n \t Factores protectores. \n \t Salud y bienestar. \n \t Creatividad e innovación. \n \t Desarrollo de las funciones cognitivas. \n \t Longevidad. \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-sueno-un-habito-que-cuidar-para-tener-salud-bienestar-y-tambien-juventud–202381212340″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1691854690762-1024×683.webp|780|1170|999960248″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}