{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/1688160062413-1024×768.webp|878|1170|999960127″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”En una sesión de coaching de equipos, conversamos sobre la importancia de confiar en lugar de controlar. Para confiar tiene que existir compromiso, lo cual, entre otras cosas, define un estilo de liderazgo.\n\n\nEste equipo gerencial está de acuerdo en la importancia de educarse para hablar el mismo lenguaje. ¿Qué se logra cuando un equipo y una organización hablan el mismo lenguaje? Se logra alineación, enfoque y una forma compartida de hacer las cosas que respeta los valores fundamentales definidos y elegidos por ellos. ¿Los problemas dejan de existir? Obviamente, ni los problemas ni los conflictos desaparecen. Lo que sucede es que no se desperdicia energía, los conflictos se abordan ‘just in time’ y se consideran oportunidades, lo que permite que las soluciones fluyan.\n\nLos negocios, los equipos y las personas crecen y comparten una experiencia positiva incluso en momentos difíciles. Las personas se sienten realizadas y motivadas. Existe confianza porque cada miembro del equipo ‘compra’ lo que es promovido y co-creado por sus líderes. Cada persona se compromete a garantizar los resultados del sistema en el que participa.\n\nPara que todo esto suceda, se necesitan equipos y, obviamente, líderes. Tengamos en cuenta que un equipo está conformado por al menos dos personas. Por eso es que una familia, un equipo deportivo así como empresarial, pueden ser considerados equipos. Para merecer tal definición, tendrán que tener objetivos comunes tanto en términos de resultados como de procesos, con una forma de hacer las cosas que los caracteriza. Un equipo se construye a través de un proceso que transita diversas etapas y va más allá de la suma de las partes. \n\nLos equipos comparten valores y los resultados que obtienen juntos son mayores que los que un miembro individualmente podría alcanzar. No confían únicamente en “jugadores estrella”, es más, no sería esperable que existan estrellas sino que todos y cada uno aporta desde sus propias características y personalidades. Se valora la diversidad, ya que es parte de lo que construye una visión robusta y original. Existen roles que son complementarios, y en ocasiones, flexibles. Un equipo tiene un propósito definido por el para qué hacen lo que hacen.\n\nUn equipo tiene un propósito definido que explica el por qué hacen lo que hacen.\n\nLíder es quien garantiza que pase lo mencionado anteriormente. Valida a las personas y aporta lo necesario para que todos crezcan. Sin embargo, solo podrá lograrlo si comienza por sí mismo. Ningún ser humano puede dar lo que no tiene y, de todas formas, nos relacionamos con los demás desde quien somos, con nuestra forma de pensar, sentir y hacer. Por eso y para eso, es tan necesario que quien aspira a ser líder o entiende serlo, constantemente se mire dentro y esté comprometido en su propio autoconocimiento. De la misma manera que educamos a nuestros hijos desde quienes somos, dirigimos o lideramos a quienes son parte de nuestro grupo o equipo. Solo al conocer nuestras propias fortalezas y recursos, los pondremos a disposición de los demás. ¿Para qué les sirven a los otros nuestros recursos? Para complementarse, crecer y tener la oportunidad de brillar. Este aspecto no es solo esperable en un líder sino necesario. \n\nDe la misma manera, es necesario reconocer las propias debilidades, las cuales prefiero llamar ‘oportunidades de mejora’. Solo con este autoconocimiento es posible actuar con libertad. De lo contrario, actuaremos como títeres de nuestros propios impulsos, carencias, creencias limitantes y formas de hacer, sentir y ser, que no elegimos. Nadie es capaz de cambiar aquello que no ve, aquello de lo que no se es consciente. ¿Qué sucede entonces? Activamos comportamientos que nos generan malestar y sufrimiento tanto a nosotros mismos como a quienes nos rodean.\n\nEl enfoque mando-control-sanción es opuesto al liderazgo. ¿Es el liderazgo la clave para generar compromiso? Sin lugar a dudas, y para ser líder, es indispensable estar comprometido primero con nuestro propio desarrollo. Solo así se desplegará plenamente la intuición, secreto del éxito de tantos líderes. Solo así se desplegará una creatividad inimaginable, que levante la mano el líder que no la quiera. Solo así su SER se expandirá y, con ello la autorrealización. \n\nPero aún queda un paso más: se trata de la trascendencia.\n\nCreo firmemente que todos tenemos una misión y que podemos trascender nuestros límites, conectar con nuestro ser espiritual y expresar esta esencia desde quienes somos y en lo que hacemos.“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/por-que-se-resiste-el-cambio–202362316340″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/1688160062413-1024×768.webp|878|1170|999960127″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La magia del Ikigai: que hacen los más longevos y saludables del mundo para vivir mejor
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”El proceso de descubrir el propio Ikigai aporta bienestar y felicidad, te invito a recorrer estas líneas y enterarte qué hacen estas personas para vivir mucho y hacerlo bien”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-16-at-15.42.37-1024×680.jpeg|1063|1600|999960034″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”‘Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz’, es el título de un libro que narra la travesía de dos españoles, García y Miralles, quienes viajaron y vivieron en Okinawa, una región en Japón con el mayor índice de centenarios en el mundo, superando la media mundial de edad, con una cifra promedio de 24,55.\n\nTanto los autores, como yo, y posiblemente también tú en este momento, nos preguntamos: ¿cómo logran estas personas ser longevas? Vale la pena destacar que, además, refieren felicidad, sentido de la vida, satisfacción y buena salud. No se trata solo de vivir más, sino de hacerlo con buena calidad de vida: supongo, algo que todos los seres humanos anhelamos en general. Los habitantes de Okinawa sufren menos enfermedades crónicas, coronarias e inflamatorias, y disfrutan de gran vitalidad.\n\nIkigai es un concepto que no tiene traducción literal en español, que refiere a la razón de ser, el propósito de vivir. Sería el para qué de nuestras vidas y el para qué nos levantamos cada mañana. Los japoneses sostienen que todos llevamos un Ikigai en nuestro interior, y que lo podemos descubrir a través del autoconocimiento, la conexión sincera con uno mismo y la adopción de prácticas saludables. El Ikigai está relacionado con nuestro ‘propósito en la vida’ y también con el propósito detrás de nuestras acciones. ¿Para qué trabajamos, para qué cuidamos a nuestros hijos, para qué practicamos deportes, para qué somos líderes, educadores, colaboradores, estudiantes, etc.?\n\nEl Ikigai implica descubrir nuestra misión, nuestras pasiones y nuestros talentos y, a partir de ahí, determinar cómo vivirlos y a qué dedicar nuestro tiempo para ser felices. En la filosofía del Ikigai, que es el arte de ser feliz los autores nos brindan una guía para encontrar el nuestro v te la comparto para que puedas completarla según corresponda. Te recomiendo buscar un espacio y un lugar tranquilo donde completes tu propio listado para cada uno de los ítems:\n \n \t Lo que amas \n \t Lo que el mundo necesita \n \t Aquello por lo que te pagan \n \t Aquello en lo que eres bueno \n \nEn la intersección entre lo que amas y lo que el mundo necesita, tendrás tu misión. Entre lo que el mundo necesita y aquello por lo que pueden pagarte tu vocación. Entre esto último y aquellos en lo que eres bueno, tu profesión. Y finalmente, entre aquello en lo que eres bueno y lo que amas, tu pasión. En la intersección de tu misión, tu vocación, tu profesión y tu pasión, descubrirás tu Ikigai.\n\n¿Cuáles son las prácticas diarias de las personas más longevas del planeta?\n\nLos residentes de Okinawa además de cuidar su alimentación que sea saludable, basada en frutas y verduras, antioxidantes, pescados, cereales de buena calidad, y te verde con jazmín a diario, no consumen ni demasiada sal ni prácticamente azúcar directa. Además, no llenan sus estómagos, tienen la regla del 80%, por lo que dejan de comer antes de sentirse llenos. Esta práctica tiene favorables repercusiones a nivel orgánico y también psicológico, ya que aporta a la gestión emocional, a la voluntad y el sentido de logro. Son personas activas físicamente y dedican al menos cinco a diez minutos diarios de ejercicios de estiramiento y movilidad. Se mueven todo el día, no son sedentarios.\n\nConocen su Ikigai, se ríen, disfrutan la vida, la cual celebran por muchos y diversos motivos. Tienen un alto sentido de comunidad, integrando grupos y ayudando a los demás.\n\n¿Cuáles son las 10 leyes del Ikigai según los autores?\n \n \t Mantente siempre activo, nunca te retires. Dejar de trabajar no implica dejar de hacer aquello que realmente disfrutas. Podemos seguir aportando siempre. \n \t Tómatelo con calma, la vida corriendo nos quita calidad de vida. \n \t No comas hasta llenarte. \n \t Rodéate de buenos amigos. \n \t Ponte en forma para tu próximo cumpleaños, cuídate y ejercítate física, mental y espiritualmente. \n \t Sonríe, además de ser relajante, implica agradecer el poder estar aquí y ahora. \n \t Reconecta con la naturaleza, ya que nos recarga las pilas y alimenta el alma. \n \t Da las gracias, al hacerlo diariamente aumentarás tu felicidad. \n \t Vive el momento y hazlo de manera que merezca ser recordado. \n \t Sigue tu Ikigai. \n \nPara encontrar tu Ikigai se trata de buscar dentro tuyo y es ahí donde encontrarás el camino. Vivir el ikigai es un compromiso contigo que es diario. Conocer tu propósito en la vida así como los para qué de lo que haces, te permitirá hacer la diferencia en tu vida y aportar al mundo. Para eso, podrás activar estos tips y al mismo tiempo responder las preguntas que te llevarán a descubrir tu verdadero Ikigai. Espero te entusiasme y disfrutes del impacto positivo que estas prácticas y hábitos tendrán para ti y tu entorno.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-magia-del-ikigai-que-hacen-los-mas-longevos-y-saludables-del-mundo-para-vivir-mejor-20236185015″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-16-at-15.42.37-1024×680.jpeg|1063|1600|999960034″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Transformar al Uruguay
El ejemplo de un pueblo indonesio puede disparar la motivación para actuar y cambiar la realidad. Hace un tiempo recibí un mensaje por Whatsapp de mi madre sobre Kampung Pelangi. Se trata de un pueblo indonesio, en el centro de Java. Era un lugar gris, triste y oscuro, con escasas oportunidades para sus residentes, hasta que una iniciativa de un profesor llamado Slamet Wododo lo convirtió en uno de los lugares más alegres del país. La transformación se dio en abril de 2017 y se basó en pintar sus casas. Con una inversión mínima del gobierno, alrededor de US$ 22.000, sus habitantes y autoridades como su alcalde, pintaron paredes, techos y demás infraestructura. Lleno de vida y colores, Kampung Pelangi es hoy un lugar altamente frecuentado por turistas, con una economía en desarrollo, un cambio de visión y oportunidades y sin duda una transformación psíquica positiva. Quienes habitamos Uruguay nos merecemos un país próspero, seguro, con grandes perspectivas de futuro. La de Kampung Pelangi es una de las tantas historias que me permiten creer que transformar al Uruguay es más que posible. ¡Depende que nos impliquemos! Escucho muchas veces que cada país tiene lo que se merece y, sinceramente, creo que nos merecemos una gran vida en un gran país. Sueño que vuelva a ser la Suiza de América por su educación, por una forma de pensar que siempre quiera más y en cada acción, cada proyecto, cada momento nos propongamos avanzar hacia nuestra mejor versión, con estándares elevados, buscando la excelencia. Cada decisión y cada acción establece el legado que le dejamos a nuestros hijos y deseo que ese legado sea de paz y grandeza. En los entrenamientos de coaching veo transformación pura y que no vuelve atrás; se establece para siempre y es una evidencia más que transformar en clave de coaching implica que nos dirijamos a nuestra mejor versión desde el compromiso, la responsabilidad y la acción. Seamos protagonistas, con una mirada positiva y constructiva, actuando y caminando hacia un objetivo que queremos. Al alcanzar el objetivo se generará bienestar y felicidad, transformando e inspirando. Y esto traerá un círculo virtuoso. Mientras escribo estas breves líneas, deseando que más se sumen a este objetivo de transformación positiva, recuerdo tantas personas y proyectos que desde ámbitos conocidos o desconocidos, en nuestro país y en el mundo, impactan y transforman en positivo, en grande. Vos también tendrás miles de ejemplos, y además seguro soñaste algo y lo hiciste. Justo por esto, te invito a que día a día agradezcás lo que tenés -desde la salud, el dinero, las oportunidades, tu trabajo, tu familia, tus amigos…- y tengas claros tus objetivos. En este 2019 diseñá tus objetivos en positivo, con la mayor precisión posible, con un dead line, con evidencias de logro, con mediciones, que dependan de vos, que tengan un impacto positivo para vos y tu entorno, que te desafíe y a la vez sea realizable y que se sustenten en valores! Tenemos que construir y tener claro que depende de cada uno de los que vivimos en Uruguay lo que logremos como país. Es independiente de raza, credo, postura política, situación socio- económica… Depende de nosotros si queremos seguir mirando al primer mundo y quejándonos por nuestra evidente mediocridad o actuar para transformar y darnos cuenta que podemos ser lo que queremos y ¡mucho más! Basta de hablar, ¡hay que actuar! Basta de quejas, ¡propongamos soluciones! Basta de mirar lo que no hay, ¡generemos lo que queremos! Basta de mirar para atrás, ¡miremos para adelante! Basta de dividir, ¡sumemos! Aprendamos, capitalicemos la historia, accionemos, generemos cambios, siendo responsables y así obtendremos los resultados que queremos. Artículo en El Observador