{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Existen dos sentidos adicionales a los clásicamente conocidos que dan cuenta de la integración cuerpo-mente, y ofrecen una valiosa oportunidad para detectar, prevenir y mejorar la salud física y mental”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1694817191784-1024×683.webp|780|1170|999960282″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La interocepción es uno de esos sentidos que nos proporciona información sobre lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo. A través de este sentido, sabemos si tenemos hambre o estamos saciados. ¿Sabías que existen personas que no son capaces de reconocer la saciedad? Por eso consumen más alimentos de los que realmente requiere su organismo. No es necesario aclarar que esto trae consecuencias significativas en términos de sobrepeso con todas sus implicancias. En el opuesto, existen personas que no registran la necesidad de alimentarse y pasan largos períodos sin nutrirse o hidratarse, con las consecuencias que acarrea. ¿Cómo la interocepción es evidencia de la influencia del cuerpo en la mente y viceversa? Siguiendo con el ejemplo de la alimentación, el hambre con base psicológica, es decir, la necesidad de comer como respuesta a emociones como ansiedad, angustia o fatiga, da cuenta de la estrecha conexión cuerpo-mente.\n\nA través de la interocepción podemos sentir los latidos de nuestro corazón, el fluir de nuestra sangre, el estado de nuestra respiración y mucho más. ¿Cuál es la utilidad de estar conscientes de lo que sucede en nuestro cuerpo? Para detectar necesidades, reconocerlas en forma acertada y actuar en consecuencia. Esto nos posibilita prevenir enfermedades, obtener atención temprana en caso de desvíos y potenciar nuestra salud física y emocional. Al prestar atención a nuestras sensaciones corporales, aumentamos la eficiencia en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. La evidencia indica que una mayor interocepción se relaciona con un mejor aprendizaje, mayor autoconocimiento y autoconsciencia.\n\nConocernos más cada vez nos permite entender lo que nos sucede. Al estar conscientes de nuestro cuerpo podemos identificar nuestras emociones. Cada emoción tiene un patrón de activación corporal único y singular de cada uno. Al aumentar la interocepción es posible conocer el mapa de ruta que sigue cada emoción. Así tendremos información de las diversas señales que se van activando una seguida de la otra en nuestro cuerpo. También se hace posible identificar el gráfico de activación y desactivación, lo que es fundamental para la gestión de cada emoción. La interocepción es evidencia que el cuerpo ‘habla’ tanto a nivel físico como mental. Al ser capaces de reconocer cada mensaje, podremos influir en nuestra salud y bienestar.\n\nEsto no implica entrar en un estado de hiper-alerta, sino simplemente prestar atención a lo que experimentamos. La atención excesiva podría generar estados de ansiedad que son opuestos al bienestar y la salud. La propuesta saludable es conocernos cada vez más y mejor. Estar plenamente presentes en nuestro cuerpo en el momento y aprender de él para tomar decisiones que beneficien a nuestro cuerpo-mente.\n\nOtro sentido igualmente importante es la propiocepción, el cual refiere al sistema sensorial interno que nos proporciona información sobre la postura y el movimiento. ¿Para qué nos sirve? Más allá de simplemente saber si estamos sentados o de pie, la propiocepción nos permite generar movimientos conscientes, comprender el estado de nuestro cuerpo y desarrollar nuevas habilidades motrices. Es esencial en el aprendizaje de deportes y cualquier destreza nueva. Resulta útil para mantener el equilibrio y corregir disfunciones posturales. La propiocepción está vinculada al entrenamiento y al desarrollo de la fuerza, así como al repertorio de movimientos del ser humano.\n\n¿Cómo se relaciona la propiocepción con la mente? La postura y la calidad de nuestros movimientos reflejan nuestro estado de salud emocional. Diferentes emociones como el estrés, la angustia y la alegría, se manifiestan a través de posturas corporales características. ¿Sabías que a través de la postura podemos cambiar nuestras emociones? Te invito a probarlo: cuando te sientas cansado, intenta sentarte cómoda y erguidamente, respirando profundamente y de manera serena. Si en algún momento estás triste o tenés ganas de llorar, probá mirar para arriba y/o sonreír. Esto cambiará de inmediato la intensidad de la emoción, la que se irá transformando. ¿Sabias que sonreír tiene el poder de predisponernos hacia un estado emocional positivo? Es así tanto para uno mismo como para los demás. De esta misma manera sucede con todo nuestro repertorio emocional.\n\nInterocepción y propiocepción son dos fuentes de contenido de alto valor. Junto con los demás sentidos nos proporcionan información acerca del mundo y de uno mismo. Interocepción y propiocepción nos proporcionan acceso a las señales sutiles de nuestro cuerpo, desafiándonos a comprendernos a un nivel más profundo.\n\nEste enfoque en la conexión cuerpo-mente nos invita a explorar nuevas formas para potenciar nuestra calidad de vida. Reconocer la importancia del autoconocimiento y la autoconsciencia, es un viaje hacia la optimización de la salud y el bienestar.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/mas-de-5-sentidos-y-su-incidencia-en-la-salud-fisica-y-mental-20239175049″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1694817191784-1024×683.webp|780|1170|999960282″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Creer que el autocontrol implica perder la espontaneidad es un disparate
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Autocontrol como sinónimo de no ser espontáneo y genuino en ocasiones es la excusa que justifica falta de cuidado e incluso de respeto. El autocontrol se aprende y evolutivamente tiene sus etapas. Tenemos la capacidad de autocontrolarnos sin perder nada, solo ganar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1691185397372-1024×678.webp|775|1170|999960242″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El autocontrol es la habilidad que tenemos las personas para gestionar nuestros pensamientos, emociones y acciones. Requiere autoconocimiento y autoconciencia. Implica saber controlarnos, calmarnos, serenarnos. Se relaciona con el logro de objetivos, la resolución de problemas y la evaluación de consecuencias, formando parte de la inteligencia y la gestión emocional. Involucra la capacidad de postergar un placer inmediato o una descarga, en función de una satisfacción o un bien mayor.\n\nEs importante aclarar que el autocontrol no es represión y que la falta del mismo es una forma de esclavitud. ¿Esclavo de qué? De impulsos y emociones que en lugar de comprender y gestionar, se actúan. Por eso desde la psicología afirmamos que lograr control sobre la propia conducta, aporta libertad.\n\nEl autocontrol aporta equilibrio en todas las áreas de nuestra vida y promueve más salud y bienestar. Contribuye a una mejor relación con nosotros mismos y con los demás, aumenta la voluntad y la efectividad, genera mayor éxito -tanto en el logro de metas como en las diversas áreas de la vida-. Mejora la autoimagen y por lo tanto, la autoestima. Genera mayor control de la ansiedad y el estrés. Aumentan la concentración y la empatía. Las personas con mayor autocontrol son más asertivas.\n\nLa falta de autocontrol puede ser evidente en personas con exceso de consumo de sustancias, alimentos, compras, juegos, entre otros. Conductas como la ira, la irritabilidad y la impulsividad, así como la falta de autodisciplina, también evidencian falta de autocontrol. En la vida diaria aún sin ser parte de dinámicas conflictivas establecidas o comportamientos auto-destructivos, fallamos en el autocontrol cuando nos lastimamos a nosotros y a otros. Por ejemplo, al actuar según impulsos sin reflexionar en el impacto de nuestras palabras o conductas.\n\n¿Que hacer ante las diversas conductas que quiero autocontrolar?\n \n \t Identificar la conducta que deseamos controlar. \n \t Comprender qué la activa. Ejemplo: ‘me canso y como’, ‘siento ansiedad y fumo’, ‘me frustro y grito o golpeo’, etc. \n \t Tomar consciencia de las consecuencias tanto de lograr el autocontrol como de no hacerlo. \n \t Llevar un registro de nuestros progresos y retrocesos. \n \t Identificar los beneficios las veces logradas. \n \t Identificar los problemas las veces no logradas. \n \t Identificar el indicador de logro. \n \t Diseñar un plan a corto, mediano y largo plazo. \n \t Aprender de nuestras experiencias y tropiezos para fortalecernos en el proceso. \n \nEs importante tener paciencia y voluntad, ya que el cambio de conducta lleva tiempo y dedicación. El hecho de no lograrlo alguna vez, no quiere decir que no sea posible o que se fracasó. Los tropiezos pueden transformarse en fortalezas si aprendemos de ellos para empoderarnos.\n\nEl autocontrol necesita motivación y se relaciona con el establecimiento de hábitos. Aumentamos el autocontrol mientras crecemos y nos desarrollamos, dentro del proceso natural evolutivo. Por lo tanto se puede desarrollar y aumentar.\n\nComo venimos mencionando en las diversas columnas, somos seres integrales. La mente-cuerpo es una unidad y por lo tanto, involucra lo cognitivo, lo emocional, lo físico y lo conductual. Algunas preguntas poderosas: ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué hago? Cada aspecto es necesario que sea tenido en consideración para lograr un cambio en cualquier nivel.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/creer-que-el-autocontrol-implica-perder-la-espontaneidad-es-un-disparate-2023865017″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1691185397372-1024×678.webp|775|1170|999960242″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La asertividad es una garantía de éxito y la gran noticia es que se aprende
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”La asertividad es una de esas habilidades blandas que se relaciona con equilibrio y que es cada vez más requerida y solicitada en ámbitos empresariales y sociales. Hace al éxito, la salud y el bienestar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1690586179409-1024×682.webp|779|1170|999960239″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Para la Real Academia Española, la asertividad se refiere a una persona que expresa su opinión de manera firme. A nivel popular, asertivo es aquel que logra expresarse en forma clara y respetuosa. Desde la psicología, entendemos que es un concepto operacionalizable, es decir puede ser observado, registrado y medido a través de indicadores. Esta habilidad ha sido estudiada durante muchos años y está relacionada con diversas conductas que sirven como indicadores, además de relacionarse con valiosas capacidades como la gestión emocional, la forma de reaccionar y la comunicación.\n\n¿Qué es la asertividad para la psicología?\n\nSalter la definió como un rasgo de personalidad que poseen algunas personas, y unos años después, Wolpe y Lazarus la relacionaron con la capacidad de expresar los derechos y los sentimientos. Lo destacable es que, desde de su definición hasta la actualidad, tenemos la evidencia que la asertividad es una habilidad que puede ser entrenada. Es decir, una persona puede ser per se asertiva y seguir desarrollando esta habilidad, así como no serlo y desarrollarla desde cero. Además, es posible ser asertivo en ciertas áreas y no en otras.\n\nLa asertividad está estrechamente relacionada con la comunicación y, por lo tanto, con la capacidad de expresarse y escuchar. Una persona asertiva es aquella que logra transmitir sus pensamientos, sentimientos y opiniones de manera clara y respetuosa, tanto consigo misma como con los demás. Se trata de personas que logran escuchar y articular ‘la mirada del otro’ con la suya a la vez. No dejan de tenerse en cuenta a sí mismos ni a los demás. En las negociaciones se reconocen porque buscan el ganar-ganar, a través de soluciones integrativas y potenciadoras, evitando imposiciones o victimizaciones. Destacan por no ser agresivas, ni pasivo-agresivos, ni pasivos. Escuchan activamente sin juzgar ni interrumpir, logran comprenderse y comprender a los demás. A su vez, son capaces de recibir críticas constructivas, escuchan lo que los demás tienen para decirles sin tomarlo como la verdad absoluta ni negarlo. Logran evaluar y reflexionar sobre el mensaje y son de esas personas que no toman las cosas personalmente.\n\nAlgunos indicadores de falta de asertividad son la victimización, el aislamiento social, la pérdida de autocontrol y de autogestión emocional. Todo lo cual genera malestar, sufrimiento, así como la pérdida de oportunidades a nivel social, laboral y relacional en general. No ser asertivo afecta las relaciones y disminuye la autoestima. A la vez, favorece la agresividad, la ira y la frustración. Genera dependencia emocional y es propenso, así como susceptible a la manipulación. Condiciones que aumentan el estrés y la ansiedad, limitando el bienestar.\n\n¿Cuáles son algunos de los beneficios de la asertividad?\n \n \t Mayor confianza \n \t Aumento de autoestima \n \t Más autoconocimiento \n \t Mejores relaciones interpersonales \n \t Respeto hacia uno mismo y los demás \n \t Oportunidades de desarrollo \n \t Bienestar \n \t Tranquilidad \n \t Mejora de la gestión emocional \n \t Más felicidad \n \nLa asertividad es una habilidad que se puede aprender y entrenar. Es especialmente importante apoyar su desarrollo durante la adolescencia, en momentos de cambios significativos y en situaciones de crisis. En oportunidades, con la simple decisión y manos a la obra, alcanza. En otros casos, es importante recurrir al apoyo de profesionales. El entrenamiento en asertividad es relativamente corto y, como mencionamos, los beneficios son muchos y valiosos.\n\nTips para aumentar la asertividad:\n \n \t Al expresar tus opiniones y sentimientos, habla en primera persona y de forma clara. \n \t Tené en cuenta las opiniones y sentimientos del otro. \n \t Evitá juzgar y criticar. \n \t Preguntá en lugar de suponer. \n \t Reflexioná antes de responder ‘si’ o ‘no’. \n \t Ante el rechazo, pensá constructivamente y no lo tomes como algo personal ni como desvalorización. \n \t Aprendé de las situaciones para crecer y mejorar. \n \t No intentes continuamente ‘encajar’ y complacer a los demás, al hacerlo dejas de respetarte y perdés el respeto y la valoración de los demás. \n \t No ‘sigas la ola’ y despotriques o critiques por detrás. \n \t Escuchá al otro. \n \t Buscá soluciones donde ganes tú y los demás. \n \nPor sobre todo, recorda que no somos seres perfectos ni acabados, y que tenemos constantemente la oportunidad de crecer.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-asertividad-es-una-garantia-de-exito-y-la-gran-noticia-es-que-se-aprende-20237305010″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1690586179409-1024×682.webp|779|1170|999960239″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El impacto del estrés en los líderes
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/max-larochelle-uu-Jw5SunYI-unsplash-2-819×1024.jpg|2250|1800|999960181″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El estrés es una realidad predominante en la actualidad con un impacto en la salud, tanto física como emocional y cognitiva. Tiene un efecto negativo en el sentido de bienestar y en la calidad de vida. La ansiedad es un gran tóxico en las organizaciones.\n\nLos líderes no escapan al estrés sino que tienen factores que podrían constituirse como estresores. Sabemos que los líderes enfrentan desafíos que pueden ser apasionantes o perturbadores. En su scope está el negocio, sus resultados y su dirección, una mirada amplia e integradora de los diversos actores que integra la coyuntura, y que va más allá aún de países y regiones. El líder que se precia de serlo, se ocupa de tener un trato humano, un interés genuino por el bienestar de sus colaboradores, sus intereses y, al mismo tiempo, por obtener resultados. Entre otras muchas cosas, es necesario que sea buen comunicador, ya que la comunicación es un proceso que involucra expectativas, características personales, disponibilidad, atención, percepción, capacidad para negociar y otros aspectos destacados del liderazgo.\n\nEl líder gestiona entre diagnósticos, información, conocimientos, resolución de problemas, toma de decisiones, gestión de personas, inspiración, alienación, estrategias, cuidados y muchas otras responsabilidades de alta importancia. Para lograr todo esto y más, todo empieza por uno, es clave que se gestione a sí mismo.\n\nCuando el líder logra una gestión emocional asertiva, tiene un gran camino recorrido en relación al manejo del estrés. Por el contrario, si no logra manejar adecuadamente el estrés debido a las responsabilidades mencionadas y otros factores, generará estrés tanto para sí mismo como para su entorno.\n\n¿Qué estresores inciden en el liderazgo?\n• Perfeccionismo.\n• Control.\n• Incertidumbre.\n• Anticipación de dificultades, lo que en ocasiones se considera estar preparado pero puede llevar a perder la capacidad de evaluar de manera sistémica.\n• Repetir comportamientos antiguos que ya no son funcionales\n• Miedo a equivocarse o a no tomar la decisión más acertada, entre otros.\n• Preocupación constante por los resultados en lugar de ocuparse y generalos.\n\nEstos son algunos de los desencadenantes de estrés en el liderazgo, aunque cada persona puede tener otros factores estresantes característicos. Como decimos en psicología, un poco de todo es lo esperable y mucho de algo es un mensaje indicador que algo no está funcionando bien y debemos atenderlo. Si se ignoran estas señales, las consecuencias no se harán esperar y tendrán que ver con disfunciones, trastornos y patologías.\n\nCuando el líder acumula estrés durante un período prolongado, afecta integralmente a nivel emocional, cognitivo y conductual, así como a nivel orgánico, psicológico y relacional. El estrés acumulado genera inflamación y neuroinflamación, irritabilidad, cansancio, envejecimiento prematuro, pérdida de eficacia y disminución tanto en el desempeño como en las estrategias de afrontamiento para adaptarse y resolver situaciones y problemas. El estrés también es una puerta de entrada a la depresión.\n\nEl organismo pierde flexibilidad y la capacidad de observación se ve perturbada, limitando la capacidad de la persona también a nivel de la consciencia. Es como si se produjera una ceguera parcial que, a medida que pasa el tiempo, va invadiendo cada vez más la realidad.\n\n¿Cómo impacta el estrés del líder en sus colaboradores? La respuesta es casi obvia: generando estrés. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estrés laboral como “la reacción que puede tener una persona ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación” El índice de prevalencia en la población es de 41%, un porcentaje demasiado alto, sobre todo porque en la mayoría de los casos, el estrés se vuelve crónico.\n\n¿Es el estrés del líder la única fuente de estrés para los trabajadores? La respuesta es no. Sin embargo, es un fuerte estresor para sus colaboradores, que los agota y hace entrar en un círculo vicioso donde se deteriora la motivación, el desempeño y el compromiso. Además, también afecta a la salud, como se mencionó anteriormente.\n\nOtro aspecto a tener en cuenta es la automedicación a la que muchos líderes recurren cuando experimentan estrés. No lograr descansar, sentirse abrumados o cansados, y la necesidad de rendir bien en situaciones excepcionales, como visitas del exterior o presentaciones importantes, son algunas de las demandas a las que los líderes se enfrentan. Sin embargo, estas medicaciones no son inocuas y deben ser recetadas y controladas por un profesional de la salud.\n\n¿Qué hacer? Se trata de tomar consciencia que el estrés es un mal invasivo, en ocasiones no consciente, que puede tener una aparición sorda. Cuando se vuelve evidente, ya hay afectaciones. La mejor manera de prevenirlo es ocuparse de la salud integral, es decir, abordar aspectos físicos, emocionales y cognitivos, ya que cada uno de estos aspectos es importante.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-impacto-del-estres-en-los-lideres-20237165050″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/max-larochelle-uu-Jw5SunYI-unsplash-2-819×1024.jpg|2250|1800|999960181″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}