{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”La toma de decisiones está influenciada por diversos factores internos y externos. No solo ayudará aplicar una estrategia poderosa, sino que cuanto más conscientes seamos, más certeras serán nuestras decisiones.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1695428674552-1024×683.webp|780|1170|999960288″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”¿Qué tener en cuenta para tomar decisiones correctas? La percepción influye en la toma de decisiones y se define como el proceso por el cual accedemos a información del exterior (a través de los sentidos externos) e interior (a través de los sentidos internos). La percepción es uno de los procesos determinantes para la toma de decisiones. Una vez que la información externa o interna es captada por el organismo, este la procesa e interpreta según el sentido del que se trate. Luego, la información llega a la consciencia. ¿Para qué es importante este mecanismo? Para aprender, comprender y dar significado, organizando así nuestra experiencia, lo que nos permite crear y ordenar nuestro propio mundo, incluyendo el exterior, el pasado y el futuro.\n\nLa intuición, junto con la visión, juega un papel importante en la toma de decisiones acertadas. Las decisiones correctas son aquellas que son congruentes con uno mismo. Acertar en la decisión correcta requiere un equilibrio entre la intuición, la visión, la lógica y el análisis. Es precisamente en el equilibrio de estos aspectos complementarios donde cada persona dispondrá de la información necesaria para tomar decisiones correctas.\n\nCada uno de nosotros tiene una forma de percibir y un énfasis particular que nos inclina hacia el lado racional o intuitivo. Sin embargo, independientemente de esta inclinación, tenemos la capacidad de desarrollar ambas. En todos los casos, están involucrados muchos procesos. ¿Qué procesos intervienen en la toma de decisiones? Además de los sentidos, participan todos los procesos cognitivos y emocionales, como la sensación, la atención, la percepción, las memorias, las expectativas, los gustos, las tendencias, el estado presente, los estilos apreciativos, los sesgos, las inteligencias y las emociones, entre otros.\n\nCada persona crea su propio mundo en función de su historia, herencia, valores, preferencias y elecciones. La propia conducta influye en la toma de decisiones, al igual que el estilo de funcionamiento y adaptación personal. El estilo de aprendizaje y los aprendizajes acumulados a través de las experiencias influirán tanto en lo que prestamos atención como en la forma en que lo interpretamos y en nuestras preferencias. Las memorias serán determinantes en la motivación y las expectativas, que a su vez impactarán en los sesgos perceptivos y la atención. Es evidente cómo estos diversos procesos se complementan e influencian mutuamente.\n\nCuando percibimos con cualquiera de nuestros sentidos, ¿quién lo hace en primer lugar? El cuerpo. Es el cuerpo el primero en captar cualquier estímulo, que luego de recorrer el organismo, llega a la consciencia en milésimas de segundo. Si logramos expandir nuestra atención y prestar atención a cada señal corporal previamente, obtendremos información muy valiosa para tomar decisiones acertadas. El cuerpo-mente integrados son la fórmula.\n\nAumentar nuestro autoconocimiento aumentará nuestra consciencia. Al aumentar nuestra consciencia, dispondremos de estrategias complementarias entre la lógica y la intuición, la razón y el corazón. Estas estrategias, aplicadas a un proceso de toma de decisiones, serán garantías de éxito.\n\n¿Cuál es el proceso a seguir para tomar decisiones?\n \n \t Definir la situación o problema a resolver. \n \t Ser conscientes de las señales del cuerpo. \n \t Realizar un brainstorming de alternativas y registrar las sensaciones corporales. \n \t Elegir criterios de decisión. \n \t Ponderar los criterios. \n \t Desarrollar y evaluar alternativas. \n \t Analizar el impacto en las diversas áreas de la vida y el entorno. \n \t Ser consciente de las señales del cuerpo – lugar, intensidad, patrón personal de activación. \n \t Detectar las emociones y ponerles nombre. \n \t Elegir la opción que integre el cuerpo y la mente, la razón y el corazón. \n \t Comprobar cómo se siente la alternativa elegida en el cuerpo. \n \t Imaginar el logro en el futuro y escuchar las sensaciones. \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/12-pasos-para-tomar-decisiones-2023924502″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1695428674552-1024×683.webp|780|1170|999960288″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Más de 5 sentidos y su incidencia en la salud física y mental
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Existen dos sentidos adicionales a los clásicamente conocidos que dan cuenta de la integración cuerpo-mente, y ofrecen una valiosa oportunidad para detectar, prevenir y mejorar la salud física y mental”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1694817191784-1024×683.webp|780|1170|999960282″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La interocepción es uno de esos sentidos que nos proporciona información sobre lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo. A través de este sentido, sabemos si tenemos hambre o estamos saciados. ¿Sabías que existen personas que no son capaces de reconocer la saciedad? Por eso consumen más alimentos de los que realmente requiere su organismo. No es necesario aclarar que esto trae consecuencias significativas en términos de sobrepeso con todas sus implicancias. En el opuesto, existen personas que no registran la necesidad de alimentarse y pasan largos períodos sin nutrirse o hidratarse, con las consecuencias que acarrea. ¿Cómo la interocepción es evidencia de la influencia del cuerpo en la mente y viceversa? Siguiendo con el ejemplo de la alimentación, el hambre con base psicológica, es decir, la necesidad de comer como respuesta a emociones como ansiedad, angustia o fatiga, da cuenta de la estrecha conexión cuerpo-mente.\n\nA través de la interocepción podemos sentir los latidos de nuestro corazón, el fluir de nuestra sangre, el estado de nuestra respiración y mucho más. ¿Cuál es la utilidad de estar conscientes de lo que sucede en nuestro cuerpo? Para detectar necesidades, reconocerlas en forma acertada y actuar en consecuencia. Esto nos posibilita prevenir enfermedades, obtener atención temprana en caso de desvíos y potenciar nuestra salud física y emocional. Al prestar atención a nuestras sensaciones corporales, aumentamos la eficiencia en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. La evidencia indica que una mayor interocepción se relaciona con un mejor aprendizaje, mayor autoconocimiento y autoconsciencia.\n\nConocernos más cada vez nos permite entender lo que nos sucede. Al estar conscientes de nuestro cuerpo podemos identificar nuestras emociones. Cada emoción tiene un patrón de activación corporal único y singular de cada uno. Al aumentar la interocepción es posible conocer el mapa de ruta que sigue cada emoción. Así tendremos información de las diversas señales que se van activando una seguida de la otra en nuestro cuerpo. También se hace posible identificar el gráfico de activación y desactivación, lo que es fundamental para la gestión de cada emoción. La interocepción es evidencia que el cuerpo ‘habla’ tanto a nivel físico como mental. Al ser capaces de reconocer cada mensaje, podremos influir en nuestra salud y bienestar.\n\nEsto no implica entrar en un estado de hiper-alerta, sino simplemente prestar atención a lo que experimentamos. La atención excesiva podría generar estados de ansiedad que son opuestos al bienestar y la salud. La propuesta saludable es conocernos cada vez más y mejor. Estar plenamente presentes en nuestro cuerpo en el momento y aprender de él para tomar decisiones que beneficien a nuestro cuerpo-mente.\n\nOtro sentido igualmente importante es la propiocepción, el cual refiere al sistema sensorial interno que nos proporciona información sobre la postura y el movimiento. ¿Para qué nos sirve? Más allá de simplemente saber si estamos sentados o de pie, la propiocepción nos permite generar movimientos conscientes, comprender el estado de nuestro cuerpo y desarrollar nuevas habilidades motrices. Es esencial en el aprendizaje de deportes y cualquier destreza nueva. Resulta útil para mantener el equilibrio y corregir disfunciones posturales. La propiocepción está vinculada al entrenamiento y al desarrollo de la fuerza, así como al repertorio de movimientos del ser humano.\n\n¿Cómo se relaciona la propiocepción con la mente? La postura y la calidad de nuestros movimientos reflejan nuestro estado de salud emocional. Diferentes emociones como el estrés, la angustia y la alegría, se manifiestan a través de posturas corporales características. ¿Sabías que a través de la postura podemos cambiar nuestras emociones? Te invito a probarlo: cuando te sientas cansado, intenta sentarte cómoda y erguidamente, respirando profundamente y de manera serena. Si en algún momento estás triste o tenés ganas de llorar, probá mirar para arriba y/o sonreír. Esto cambiará de inmediato la intensidad de la emoción, la que se irá transformando. ¿Sabias que sonreír tiene el poder de predisponernos hacia un estado emocional positivo? Es así tanto para uno mismo como para los demás. De esta misma manera sucede con todo nuestro repertorio emocional.\n\nInterocepción y propiocepción son dos fuentes de contenido de alto valor. Junto con los demás sentidos nos proporcionan información acerca del mundo y de uno mismo. Interocepción y propiocepción nos proporcionan acceso a las señales sutiles de nuestro cuerpo, desafiándonos a comprendernos a un nivel más profundo.\n\nEste enfoque en la conexión cuerpo-mente nos invita a explorar nuevas formas para potenciar nuestra calidad de vida. Reconocer la importancia del autoconocimiento y la autoconsciencia, es un viaje hacia la optimización de la salud y el bienestar.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/mas-de-5-sentidos-y-su-incidencia-en-la-salud-fisica-y-mental-20239175049″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/1694817191784-1024×683.webp|780|1170|999960282″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}