{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Karina Pittini aborda cómo la situación actual de estrés afecta las interrelaciones y debilita la salud de los empleados.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Por qué la salud mental también está en el tapete?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn el día conmemorativo de la Seguridad y Salud en el trabajo (que se celebró el 28 de abril), la salud mental también requiere especial atención. Quizá por ser la menos atendida hasta el momento, por mantener aún algún tipo de estigmatización o por qué el covid acentuó una realidad que es global y nos alerta. Altos índices mundiales de depresión, ansiedad y el estrés se elevaron en el último tiempo y queda más que claro que la salud mental incide en la física y viceversa tanto como en el relacionamiento interpersonal.\n \n \n \n \n\nNo es necesario tener una patología de base para vivir situaciones de estrés, duelo y ansiedad. Estamos expuestos a diversas situaciones que por nuestras propias decisiones o por las circunstancias, nos impactan desestabilizando nuestro organismo. El mismo está diseñado para reaccionar ante lo que amenace el equilibrio, pero no lo está para que las reacciones de defensa permanezcan activas por períodos de tiempo sostenidos. Cuando esto último sucede comienzan a aparecer señales en nuestro cuerpo a nivel físico, emocional, cognitivo y social. Siendo que la genética influye pero no determina, así que el gran peso lo tiene el ambiente.\n\nCuando una persona mantiene elevados niveles de depresión, estrés y/o ansiedad, el organismo produce cambios metabólicos, endócrinos e inflamatorios entre otros, afectando el sistema inmunológico. Se relaciona con enfermedades como la diabetes, cardíacas, autoinmunes y otras muchas. Para que esto suceda no es necesario que acontezca una crisis o una situación inesperada, en muchas ocasiones los propios hábitos de alimentación, descanso, ejercicios, pensamiento y emociones son generadores de este tipo de situaciones. Así es que pueden desencadenarse por el estilo de vida y también por incidencia de un tercero que a nivel familiar, laboral y del entorno incidan.\n\nDesde una mirada organizacional, no son infrecuentes los casos de algún gerente, jefe o líder que, teniendo personas a cargo, puedan tener algún trastorno específico o estar viviendo una situación de estrés que afecta sus interrelaciones y en consecuencia debilita la salud de sus colaboradores.\n\nCuando las organizaciones están realmente interesadas en la promoción de bienestar a sus colaboradores, integran una ecuación ganar-ganar. Con solo sacar unas pocas estadísticas y cuentas, se evidencia la directa vinculación de la salud con productividad y buen resultado. En el opuesto, la mala salud es sinónimo de disminución de desempeños y productividad, aumento de los niveles de ausentismo y generación de costos económicos y funcionales. Para el Estado, los números también hablarían por si mismos y a favor de la promoción de la salud en el trabajo y así como se incentiva el mantenimiento de puestos de trabajo y la capacitación a través la disminución o eliminación de ciertos aranceles impositivos, también podría hacerse con aquellas empresas que apuestan a la prevención en salud integral.\n\nPara que la salud esté verdaderamente atendida en las organizaciones es importante actuar en forma preventiva y no reactiva. Siendo esta última la postura que prima lamentablemente en la mayoría de los sectores de la salud y es por eso que se requiere un cambio que favorezca el desarrollo de programas integrales, en tres pilares:\n\n1. la propia organización\n\n2. el Estado\n\n3. las personas\n\nLa organización requiere customización por ser un sistema específico con sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Cada uno con su propio diagnóstico, sus objetivos y valores, dirigiéndose a un bien común que debería proponer y exigir el estado. No en vano en respuesta a la situación de pandemia y muy rápidamente se habilitaron líneas de atención psicológica..\n \n \n \n \n\nHablar de planes integrales implica diseño, programación y ejecución en equipo y compuesto por médicos, prevencionistas, psicólogos, profesionales de gestión humana y la alta gerencia. Equipos que, desde un interés genuino, con foco en las personas y el negocio, promueven una cultura de bienestar bio-psico-social. Y que no solo reaccionan sino que educan y capacitan para que las personas tomen sus propias decisiones de auto cuidado.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-por-que-la-salud-mental-tambien-esta-en-el-tapete–2021525043″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.31.16-1024×881.jpg|1120|1302|999957829″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Más superhéroes del Covid–19
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:” En un momento en que los niños y adolescentes necesitan relacionarse y estar con sus pares, están todo el día en casa. Ellos también son superhéroes de esta pandemia”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Más superhéroes del Covid–19″},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nDesde una perspectiva global sabemos que el ser humano ha sobrevivido a otras pandemias y así será esta vez.\n\nCon una mirada particular, transitando nuestros compromisos y agendas, una sola parada puede ayudarnos a reconocer a nuestros grandes héroes, mientras organizamos nuestros compromisos laborales y profesionales.\n\nLeí un chat que me hizo reflexionar y me di cuenta de algo tan simple como poderoso. Quizá por eso lo compartí varias veces, aunque no soy de esas personas que reenvían chats normalmente. Lo recibí unas pocas horas después de haber concluido una sesión con María: ejecutiva de gran trayectoria, acostumbrada a formar y liderar proyectos y equipos, parte del directorio de una gran compañía, mujer, madre, esposa y tantas otras cosas más. Ya al saludarnos me di cuenta de que estaba agotada y recién comenzaba el viernes. Todavía quedaban las conexiones de sus hijos al Zoom, ciertas tareas, asegurarse que estuvieran bien cuidados. Los deberes podían esperar, a la vuelta de la esquina estaba el respiro del fin de semana, aunque pronto llegaría el lunes y las corridas volverían a empezar.\n\nLa sesión transcurrió entre su agenda diaria que contenía sus compromisos asumidos a nivel profesional y laboral, compartiendo el tiempo en su hogar con su marido y sus hijos. Sentía que fracasaba una y otra vez en su objetivo que sus hijos tengan un link positivo con el aprendizaje así como en estar disponible para ellos, disfrutando juntos. Su familia es su prioridad. Lo que vive María es parecido a lo de Santiago y otros tantos hombres y mujeres, que están en la misma situación. Durante la semana en cada reunión, sesión de coaching ejecutivo así como de equipos, hice la siguiente pregunta: “¿Cómo se van organizando con sus hijos?” No era necesario que respondieran, sus caras lo decían todo y sus palabras ilustraban lo evidente.\n \n \n \n \n\nQuienes tenemos hijos más grandes, como es nuestro caso que la más pequeña, Clementina, tiene casi 12, en este sentido la llevamos en coche.\n\nAsí es que podemos transitar nuestras agendas empresariales de una forma más tranquila por decirlo de alguna manera. Ellos pueden solucionar sus conexiones, organizar sus tareas y en general fluyen sin mayores demandas.\n\nParecido no es lo mismo, pero los padres de adolescentes compartimos la preocupación por la gran exposición a las pantallas, la necesidad que hagan ejercicio, entre otras cosas, lo que también trae desacuerdos e interminables negociaciones. “Un ratito más o no quiero salir a andar en bici”, son algunas de las cosas del tire y afloje. ¿Y qué pasa si cedemos algo más? Quizá vivamos un poco más tranquilos todos. No quiero decir tirar la toalla, sino flexibilizarnos un poco más de lo habitual, porque no estamos viviendo nuestras vidas habituales.\n\nEl mensaje que les mencioné al inicio, concluye así: “… esta es nuestra casa y ya no la convertiré en un campo de batalla por algo que no podemos controlar. Algo que ya no tiene sentido.\n\nUn año después lo entendí.\n\nPor eso te digo desde el corazón, abrazá a tus pequeños superhéroes hoy y no olvides darles el cariño, el valor y el reconocimiento que hemos dado a todos los demás”.\n\nReconocemos y agradecemos en público y en privado a tantas personas, instituciones y organizaciones, que de una forma u otra se ocupan de solucionar y cuidarnos en este momento desafiante que vivimos. Leyendo el mensaje que me compartieron, me di cuenta de que no le había dicho a mis hijas lo cracks que son. Por la forma en que se organizan, se desenvuelven, la buena onda que ponen aunque a veces protesten y que esto también es parte de la cuestión. Y que siguen siendo superheroínas por su capacidad de adaptación, por seguir estudiando y aprendiendo, por buscar alternativas para compartir y divertirse con sus amigos, por hacer grupos digitales de estudio y de diversión, por encontrar formas creativas diferentes, por colaborar en casa y la verdad… la lista continúa y es larga.\n\nJunto con reconocerlas, agradecerles todo lo que están haciendo.\n\nEn un momento en que los niños y adolescentes necesitan relacionarse, estar con sus pares, hacer deportes y, sin embargo, están todo el día en casa. Tus hijos también son superhéroes, sea que estén a tu cargo, sean padres, vivan en forma independiente. ¿Te diste cuenta todo lo que están haciendo para adaptarse, cuidarse y cuidarte?\n\nSí así como a mí, este mensaje te pone a pensar, podría ser un buen momento para listar todas esas cosas que les dirías reconociendo que son superhéroes o superheroínas y a la vez, les agradezcas por tanto. Yo lo hice el sábado pasado a la mañana. Ellas me escuchaban y me miraban atentas, no respondieron mucho pero tuve la sensación de que sintieron ese reconocimiento en lo profundo, también lo vi en sus caras. Para mí fue genial, me dio paz y los días siguientes bajé la guardia. Y si se acostaban un poco más tarde o miraban un poco más de pantalla de lo que me gustaría, las comprendí. ¡Valió la pena!\n\nSi te dan ganas de probar cómo te va a ti, haceles un reconocimiento a tus hijos y agradecerles. Si lo haces, te invito a que me compartas cómo te fue a kpittini@hcc.com.uy y gracias Majo por compartir el hermoso mensaje que despertó algo tan lindo no solo en mí, sino en otras muchas personas que así me lo hicieron saber.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/mas-superheroes-del-covid-19-20214185047″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.20.49-1024×907.jpg|1090|1230|999957826″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}