{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Nuestras decisiones y nuestros hábitos guiarán, o no, la activación de la neurogénesis”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Sabías que podés alterar tu mente?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cuando estudiaba mi carrera de grado, un día osé decir a una profesora que las neuronas se regeneraban. Fue un instante y una mirada para saber que había dicho un disparate. No recuerdo de dónde saqué esa idea en aquel momento aunque tengo la sensación que por largo tiempo era para mí una obviedad. ¿Y para qué nos sirve saberlo o estar hablando de esto? Porque desde hace ya unos cuantos años, tenemos la confirmación de que nuestras neuronas –esas células cerebrales que comandan nuestra vida– se regeneran y crecen a lo largo de toda la vida.\n \n \n \n \n\n¿No es genial saber que podemos tomar el control de esa expresión genética y activar nuestras células madre para transformar nuestro destino mental? Es un hecho, está en nuestras manos y serán nuestras decisiones y acciones las que nos permitan activar la neurogénesis –el proceso por el cual se regeneran nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras ubicadas en nuestro cerebro–.\n\nEsta es una columna para vos, para que incidas en tu mente incorporando nuevos hábitos, investigando para conocer más o para que armes que lo estás haciendo muy bien y que podés hacerlo mejor. Voy a compartir algunas actividades que podrás realizar para activar la neurogénesis y salir beneficiado no solo en tu presente sino también en tu futuro. Dejame contarte brevemente cómo funciona; vale la pena.\n\nLa neurogénesis está controlada por nuestro ADN, específicamente es un gen el que juega el partido en esto de la regeneración de neuronas. Codifica la producción de una proteína, factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). El Dr. Perlmutter, neurólogo certificado por la Junta y cinco veces autor más vendido del New York Times, miembro de la Junta de Directores y del Colegio Americano de Nutrición, asegura que muchos de los factores que activan el BDNF están bajo nuestro control.\n\nAsí es que nuestras decisiones y nuestros hábitos guiarán, o no, la activación de la neurogénesis. Te recuerdo que nuestra vida está colmada de creencias que nos dan sentido y nos guían. Tenemos de las potenciadoras, que nos impulsarán constantemente hacia nuestra mejor versión, y las que no, que o bien nos sirven para aprender y cambiarlas, o bien nos impulsarán en el sentido contrario al que queremos. La cuestión es que esas creencias que influyen en nuestra vida –de forma positiva o no– están sostenidas por hábitos. Y los hábitos en sí mismos diseñan nuestro día a día.\n\n¿Qué hábitos y acciones perjudican la neurogénesis?\n\n• el alcohol\n\n• el tabaco\n\n• una dieta desequilibrada\n\n• dormir mal\n\n• el estrés\n\n• la inactividad\n\nLas células nerviosas surgen en el hipocampo a partir de células madres y células progenitoras y desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria. El estrés crónico genera un torrente de cortisol que, de mantenerse, afecta las neuronas del hipocampo y, por lo tanto, no se produce la neurogénesis.\n\n¿Qué hábitos y acciones puntuales activan la neurogénesis?\n\nAsegura Perlmutter que es a través de factores que implican hábitos que podemos incorporar a nuestra vida, para ser más saludables, lograr cada vez más bienestar y felicidad:\n\n• el ejercicio físico\n\n• la restricción calórica\n\n• la curcumina\n \n \n \n \n\n• la grasa omega-3\n\n• DHA\n\nUn estudio publicado en el Journal of the American Medical Association confirmó que personas adultas que mantuvieron una rutina de ejercicio por 24 semanas aumentaron en 1.800% su memoria, habilidades de lenguaje, capacidad de aprender y atención, entre otras funciones cognitivas.\n\nRespecto a la restricción calórica confirman los estudios que personas adultas que se ajustaron a un plan cuidado de alimentación con una restricción calórica de un 30% comparada con quienes “comian lo que querían” aumentaron significativamente la memoria, que era la variable medida. Entre las conclusiones dicho estudio arma que otras muchas funciones cognitivas se impactarían positivamente. Quizá estás imaginando que enfermedades como el alzhéimer y otras degenerativas podrían evitarse o mejorarse con este tipo de hábitos. Y lo cierto es que si.\n\nRespecto a la curcumina, estadísticas y estudios revelan que personas que consumen en cantidades cúrcuma –especie donde se encuentra la curcumina– tienen menos probabilidades de generar enfermedades como el alzhéimer además de obtener beneficios como desinflamar, mejorar la digestión, quemar grasas, aliviar artrosis, mejorar la piel, la vista y cuidar y proteger el cerebro, entre otros.\n\nRespecto al DHA –ácido docosahexaenoico–, se encuentra en todo el cuerpo y fundamentalmente en el cerebro, los ojos y el corazón. Es un nutriente muy poderoso para estos órganos en especial, durante toda la vida. Es un tipo de ácido graso omega-3 que se encuentra en diversos alimentos como el pescado azul, la leche materna, algas y también en complementos nutricionales. Estudios revelaron que personas adultas que consumían DHA tenían diversos beneficios cognitivos y armaron que evidenciaban habilidades de aprendizaje y memoria equivalentes a personas 3 años más jóvenes.\n\nQueda mucho para decir. Desde las creencias, los pensamientos, las emociones y las acciones también podemos generar impacto para transformar positivamente nuestra mente.\n\nTe invito a investigar para seguir aprendiendo y a que incorpores nuevos hábitos que, además de beneficiar la neurogénesis, te impactarán positivamente en tantas otras cosas.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-sabias-que-podes-alterar-tu-mente–20207265055″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-30-a-las-16.54.00-1024×719.jpg|1026|1462|999957732″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Del dicho al hecho…
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Del dicho al hecho…”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La comunicación es la base de nuestras interrelaciones. Aprendemos un número enorme de palabras durante los primeros años de vida y ¿después qué? Y después parece que la vida nos reta a seguir un camino de aprendizaje sin n.\n\nNuestra biología está diseñada y programada minuto a minuto para -entre otras cosas- comunicarnos con otros. El cerebro regula directamente el lenguaje y la comunicación. Áreas especializadas como el Área de Broca, Wernike y la circunvalación angular se vinculan al aprendizaje asociativo y hábitos -entre otros- Debido a estas áreas cerebrales funcionales, podemos combinar fonemas para crear palabras y oraciones, dar significado, procesar sonidos, evocar conceptos, interpretar gestos. Estás áreas juegan un rol fundamental en la comunicación verbal y gestual, además de la evolución del lenguaje.\n\nUna persona sana está capacitada para comunicarse al 100% y sin embargo, nuestra comunicación tiene grandes oportunidades de mejora en muchas ocasiones. La biología nos provee de mecanismos maravillosos y sin embargo no son suficientes. Así es que la intervención personal se hace inminente y necesaria.\n \n \n \n \n\nTantos cursos, seminarios, prácticas de desarrollo, coaching y un sinfín de inversiones que realizamos personas y empresas para comunicarnos mejor, demuestran que la comunicación es tan fundamental que en ocasiones nos puede elevar o hundir. Relaciones, posiciones y oportunidades que se abren o concluyen debido a nuestra buena o mala comunicación.\n\nNuestras experiencias y memorias son tan fundamentales que determinan nuestra comunicación con nosotros mismos y con los otros. Así es que palabras, pensamientos y creencias se entrelazan en un proceso constante, al que se agregan las emociones. Todo esto influye en nuestra forma de comunicarnos e interrelacionarnos con nosotros mismos y con otros.\n\nComunicarnos en forma asertiva se convierte en un objetivo, desde una perspectiva de desarrollo. La comunicación asertiva es aquella en la que reconocemos nuestros intereses, ideas, emociones, pensamientos, sentimientos, necesidades, y podemos expresarlos en forma clara, segura y cuidada para uno mismo y los demás. Implica ser respetuoso con uno mismo y con los demás, por lo tanto, no existe cabida para ubicarte por encima o debajo de otros y podes valorarte y valorar.\n\nUna comunicación asertiva permite expresarte con confianza tanto las ideas compartidas como las que no. La congruencia entre la comunicación verbal y no verbal es evidente y la empatía está activa. ¿Sabías que cuando tu mensaje no es sincero, el cerebro del receptor lo capta, aunque la persona no lo reciba en forma consciente? Esta es la base de sensaciones inexplicables, ese mensaje de “no es del todo confiable” que nos producen personas o situaciones.\n\nTips:\n\n- Cuando expongas, habla en primera persona y no busques aliados reales o imaginarios para avalarte -esta es la mayor muestra de debilidad de tu mensaje o tu poca convicción-.\n\n- Dejá espacio al otro para que se exprese.\n- Preguntá para aclarar lo que no te haya quedado claro.\n\n- Pedí la información que esté omitida. Tendemos a llenar los espacios vacíos con nuestras interpretaciones, las que a veces no son correctas.\n\n- Tené claro el para qué de tu mensaje\n\n- Que tu mensaje sea sincero y honesto. No caigas en el dicho que aplica a la incongruencia, ¡decíselo a tu cara!\n\n- Aclará tus sentimientos para comunicarlos desde vos mismo. Es una garantía que irán a tu favor y no en tu contra al reaccionar en forma impulsiva o proyectar lo que es tuyo en el otro.\n \n \n \n \n\n- Aclará tus necesidades para accionar y satisfacerlas.\n\n- Pedí lo que quieras o necesites en forma directa y como pregunta. No esperes que la otra persona mágicamente adivine y así, te vas a evitar muchas frustraciones.\n\n- Cuando pidas, decí lo que querés en lugar de lo que no querés.\n\n- Dejá la manipulación de lado, aunque al principio te parezca que da resultados, es un boomerang que más tarde o más temprano te vuelve.\n\n- Sé especíco en tus opiniones, da ejemplos claros y concretos acerca de tu mensaje.\n\n- Escuchá mucho y cada vez más.\n\n- Observá sin interpretar ni juzgar.\n\n- Tené en cuenta que la comunicación verbal se compone de palabras y se espera que sean adecuadas.\n\nEn la comunicación no verbal se incluye la postura, los gestos, las miradas, el tono de voz, la velocidad del hablaY, la congruencia entre el mensaje verbal y no verbal es determinante.\n\nUna comunicación asertiva te permitirá aumentar tu autoconfianza, tu autoestima, y generar relaciones emocionales positivas. Comunicarnos es un arte que evidencia al artista y se perfecciona en la práctica.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/del-dicho-al-hecho–20207195039″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-23-a-las-11.37.50-1024×646.jpg|1010|1602|999957726″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Dónde están los líderes de 2020?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Dónde están los líderes de 2020?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cuando el desarrollo tecnológico y la intercomunicación activaron una cercanía que estaba lista para ser vivida, se instaló como jamás antes la transparencia y la sensación que el mundo está al alcance de nuestras manos. Las personas quedamos colocadas en el centro, que es exactamente nuestro lugar. Veníamos flirteando con este concepto y ahora se hizo condición sine qua non para ser felices.\n\nLas personas en el centro de todo implica que cada uno es quién dene qué le sirve, qué vale, qué hace, dónde está, qué quiere y hacia dónde va… siendo quien de verdad es. Esto es un llamado en sí mismo para los empresarios y líderes en general.\n\nY si ya estaba claro que el mando-control-sanción, heredado de la era industrial no se ajusta al mundo de hoy, los cambios instalados son la evidencia. Persisten empresarios que siguen gestionando desde el control máximo, el miedo, el ambiente tenso y el concepto de “divide y reinarás”. Conozco los que desde un intento sincero van migrando y danzando entre un estilo de gestión y otro.\n \n \n \n \n\n¿Cuál es el cambio que se produjo en el estilo de gestión empresarial y en el liderazgo en estos últimos años? ¿Y dónde están los líderes del 2020?\nEste es un año critico, que rompió con paradigmas y está revolucionando mucho más que el mundo del trabajo y en el que los líderes de verdad están modelando el presente y el futuro, haciendo historia y trascendiendo. Transformando con foco sincero apoyados en prácticas que cuidan el bienestar y el desarrollo sostenible a nivel personal y organizacional. Con solo googlear las empresas que están en los primeros lugares como marcas y conocer de sus prácticas de liderazgo y gestión, nos daremos cuenta que comparten estilos y prácticas, aún en la diversidad de rubros y personalidades.\n\nLos verdaderos líderes logran reacciones rápidas que les permiten crear y subirse a los desarrollos y en un escenario altamente desafiante, se ocupan de la inteligencia emocional como una condición para el éxito y una necesidad para ser feliz. Por eso, invierten en desarrollarla día a día y saben que es un camino de ida.\n\nLos empresarios con inteligencia emocional son distinguidos. Lideran sus empresas y equipos desde el propósito organizacional porque tienen claro que su propia vida\nse lidera desde su propósito personal. Gestionar es una práctica que empieza por uno mismo y solo así es posible liderar a otros.\n\nEl propósito es a las organizaciones lo que es a cada persona. Tan definitorio que otorga el sentido y da visión de futuro. Es una declaración que dene lo que encaja y lo que no. Es la razón de ser y responde a: ¿para qué existimos? Saberlo nos coloca en un lugar privilegiado y nos destaca entre la generalidad. En ocasiones lleva su proceso definirlo y una vez que está, el resto es más sencillo. Elegir a los colaboradores, decidir la línea de crecimiento y tomar decisiones, entre otros.\n\n¿Qué características tienen las personas que lideran desde el propósito? Invierten en su introspección y autoconocimiento sabiendo que les brindará mayor auto-conciencia de sus emociones, pensamientos y acciones. Asumen la responsabilidad de cada una y las gestionan. Se comprometen con su propio desarrollo y también el de otros. Al conocerse y entender lo que es propio de lo que no, son cada vez más libres y promueven libertad.\n\nSon líderes que favorecen la resiliencia, cultivan la confianza y generan ambientes positivos. Esos que está probado que activan zonas cerebrales desde la corteza prefrontal, la amígdala y el núcleo accumbens, produciendo una re-evaluación cognitiva que desarrolla la resiliencia y el bienestar. Contagian creatividad, innovación e inspiración. Son líderes flexibles que se ocupan de modificar comportamientos personales y organizacionales para adaptarse a los desafíos. Centrados en lo que depende de ellos, encuentran las oportunidades en cada situación – esperada o no–.\n\nSon líderes empáticos consigo mismos y por esto, pueden serlo con los demás. Sus inter-relaciones son positivas, reflejan en ellas, la relación que tienen consigo mismos. Tienen un locus de control interno –se hacen cargo y no responsabilizan a otros de lo que es de ellos–.\n\nSon personas seguras que transmiten seguridad y por eso lograron ofrecerla también en la crisis como la actual, donde los colaboradores la necesitan. Generan y promueven cohesión y confianza. Lideran activando valores vinculados al propósito y diseñan objetivos positivos, claros, desafiantes y realistas. Y son congruentes con estos, en el trabajo y en la vida.\n \n \n \n \n\nDeseo que estos líderes se hagan cada vez más visibles para inspirar. La propuesta para todos, es a mantener una práctica diaria de agradecimiento, atención plena y desarrollo de la inteligencia emocional. Reconocer las propias emociones y su programa de activación para no ser capturados por reacciones impulsivas y en su lugar, actuar en función de quienes elegimos ser. Podemos elegir nuestros pensamientos y emociones así como las acciones que emprendemos.\n\nSer un líder del 2020 requiere ser una persona con principios, que vive sus valores, se ocupa de sí mismo con esmero y se relaciona con las personas desde la nobleza.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-donde-estan-los-lideres-de-2020–2020711214512″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-16-a-las-15.17.58-1024×639.png|1074|1722|999957721″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La física cuántica y tu realidad
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”La física cuántica y tu realidad”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La física cuántica afirma que las partículas elementales existen a partir de ser observados. Los seres vivos y todo lo que tenemos a nuestro alrededor está formado por átomos, así como lo que creemos que es la realidad.\n\nArma José Ignacio Latorre, reconocido físico cuántico, plantea que “cada experimento a escala subatómica cuántica, nos dice que sólo podemos captar alguna información (posición, movimiento…) del electrón y de otras partículas, ¡pero no conocer su esencia! … y que en cuanto las mirás, inevitablemente las perturbás y alterás… La realidad es un concepto sutil. Existe en la medida en que la mirás. Acercarte a conocerla… la condiciona y, ¡la crea!\n\nEs decir que la existencia la da el observador, quien por el solo acto de observar, la transforma. Nuestra mente es cuántica y produce cambios en el mundo físico.\n\nAl límite de las risas pasamos un buen rato de nuestra velada el sábado a la noche, con nuestra familia en un fin de semana en el campo. Nada era asociable a algo como la física y mucho menos la cuántica. Así es que ni sé cómo ni porqué les compartí algunas cosas que había leído de la física cuántica y el futuro. Lo cierto es que mientras intentaba comentarles lo increíble que se estima sucederá en el futuro, las bromas iban y venían por doquier.\n\nQuizá entre tanta imaginación, la certeza respecto a nuestras propias capacidades, se hacía más fuerte y entendí que es algo para que usemos ya, ahora. Y me quedó resonando una pregunta: si la energía se materializa a partir del observador, ¿cómo funciona en nosotros? Partimos de la base que somos energía, nuestro cuerpo vive a partir de la energía, produce energía y consume energía. Nos interconectamos y relacionamos con los demás a partir de ella y nuestro cerebro es el gran consumidor y a la vez su productor.\n\nDe la misma forma que sucede con el átomo, ¿puede ser nuestra realidad alterada por quién la observa? La respuesta es sí, de todas maneras. Y lo hacemos de muchas formas. Me voy a centrar en los pensamientos, en el entendido que tienen el poder de atraer magnéticamente situaciones en la vida, al enviar señales eléctricas al campo cuántico.\n\nLos pensamientos son energía que se originan en el cerebro a través de la sinapsis -enlace que produce una conexión entre neuronas, al liberar un neurotransmisor que genera cambios eléctricos-. Es a partir de la sinapsis que se logra el impulso nervioso que llevará mensajes a diversas partes del resto del cuerpo. Son muchas las variables que intervienen en la creación de nuestros pensamientos, como las experiencias, memorias, sesgos perceptivos y mucho más. Todos sabemos que conocemos y accedemos al mundo a través de nuestros sentidos y nuestra percepción. Latorre arma que, “…a escala sensorial todo es grosero, poco afinado: aparente”. A partir de lo mencionado hasta el momento, surgen dos premisas, lo que percibimos es aparente y el observador no solo crea la realidad, sino que la altera.\n\nSiendo así, ¿cómo podemos modificar nuestra realidad a partir de lo que pensamos? Se trata de gestionar nuestros pensamientos. Siendo el primer paso la toma de consciencia. Estando aquí y ahora, atentos a uno mismo, al entorno y las diversas situaciones que vivimos, es fundamental detenernos para darnos cuenta qué está pasando por nuestra mente, ¿qué pensamientos tenemos y cuáles generamos? Al actualizarlos en nuestra consciencia, son factibles de alteración. Tanto para reforzarlos como para cambiarlos.\n\nComo segundo paso, podemos escribirlos y posteriormente leerlos. Adquieren mayor fuerza de esta forma y es una invitación a analizarlos. Llevar un diario de pensamientos y re-leerlos periódicamente, será una buena forma de verificar cambios en perspectiva. Tené en cuenta que no se trata de rumiar -darle una y mil vueltas a pensamientos que van y vienen sin rumbo o con circularidad que se convierte en viciosa-. Por el contrario, al tomar consciencia de tus pensamientos podrás considerar el impacto que tendrán a futuro en vos y tu entorno. Con solo observar los posibles resultados y su impacto, podrás decidir si son o no útiles y en función de ello, elegir si mantenerlos o modificarlos. Es más, podrás crear pensamientos e incidir en tu realidad.\n\nVamos a un ejemplo. Mateo considera que está listo para crecer en su carrera y convencido que es el indicado para ocupar la vacante que está dejando su jefe. Si en sus pensamientos Mateo cree casi con total seguridad que traerán alguien de afuera, como siempre ha sido, probablemente asuma una actitud más pasiva y con algún dejo de resignación. En cambio, si se anima a pensar fuera de la caja, considera que las cosas no siempre tienen que ser como han sido y que él puede incidir en el resultado, estará generando a la interna y externa, todo aquello que esté en sus manos para lograrlo. Una parte del resultado final no dependerá de él, sin embargo, al pensar como protagonista, estará de todas formas del lado del éxito. Por lo que más allá de lo que suceda, ya habrá avanzado en su crecimiento y acumulado experiencias empoderadoras.\n\nEso que imaginamos, pensamos y sentimos, determinará nuestras acciones, las que a su vez generarán aprendizajes que, influirán en nuestra forma de relacionarnos con los otros, con nosotros, en el presente y en el futuro.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-fisica-cuantica-y-tu-realidad-2020755041″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-06-a-las-14.16.24-1024×665.png|1150|1770|999957714″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Una práctica amable para avanzar hacia el éxito
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Una práctica amable para avanzar hacia el éxito”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cuántas veces sentiste que no estabas viviendo plenamente tu vida? Con más o menos frecuencia, las personas transitamos períodos difíciles –más o menos intensos o duraderos–. Tengo certeza que –tanto cuando somos muy felices y también cuando no–, cada momento llega para enseñarnos algo. Cada vivencia tiene un mensaje. Pero en ocasiones no nos es fácil de entender.\n\nLa dirección en la que nos movemos en nuestra vida, es una decisión personal. Podemos ir hacia los costados, atrás o decididamente adelante. Existen tres prácticas que nos garantizan el suficiente autoconocimiento para avanzar en la dirección que queremos para nuestra vida: el mindfulness, el agradecimiento y el propósito.\n \n \n \n \n\nMe voy a centrar en el mindfulness. Gracias a los avances de algunos métodos de estudio del cerebro, como ser las técnicas de neuro imagen y el procesamiento computarizado de las señales electroencefalográcas, estamos en condiciones de estudiar los correlatos neurobiológicos de los pensamientos y de las emociones con un alto grado de precisión. Hoy conocemos en forma precisa la interacción mente-cerebro y lo que sucede en el cerebro cuando se practica mindfulness.\n\nSi aún no conoces sobre esta práctica, quizá te preguntes, ¿de qué se trata? Sencillo: es aprender a estar en el momento presente, atender, tomar consciencia y hacerlo de una forma compasiva. Según Jon Kabat-Zinn, padre del mindfulness, es una actitud hacia el mundo y hacia nosotros mismos, que repercute directamente en cómo se desarrollarán los acontecimientos que vivimos y por lo tanto, nuestra vida. Lo que nos depare el futuro dependerá de nuestra capacidad de hacer conscientes nuestro presente con aceptación, amabilidad hacia nosotros mismos y sin juzgar.\n\nEsto implica conocernos, aceptar amablemente nuestros propios pensamientos y emociones y a partir de este autoconocimiento, tomar nuestras decisiones. Nuestros pensamientos, emociones y acciones del hoy, siembran las bases del futuro que tendremos. Conocernos para elegir y gestionar nuestro presente, determinará el mañana. Kabat Zinn entiende la vida como un auténtico viaje del que más que el destino en sí mismo, lo importante es disfrutar del camino.\n\nEstán probados los efectos del mindfulness como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconsciencia, mejorar el bienestar, las relaciones interpersonales, la inteligencia emocional, la atención, la gestión emocional, la aceptación y con ellos, cada una de nuestras capacidades como la empatía, la resiliencia, la compasión, entre otros. La práctica del mindfulness nos ayuda a recuperar y mantener nuestro equilibrio interno, atendiendo de forma integral al cuerpo, la mente y el espíritu.\n\nEs una práctica que muchos CEOs descubrieron y practican a diario, encontrando transformadores y potentes resultados. Es el caso de Jeff Weiner, CEO de Linkedin, quien asegura que hacer una pausa para reflexionar sobre las situaciones, lo ayudan a elaborar estrategias y trabajar proactivamente hacia sus objetivos a largo plazo. Destaca su práctica meditativa y ha escrito al respecto diversos tuits y artículos. También Satya Nadella, CEO de Microsoft mantiene un rápido ritual cada mañana. Al levantarse cada día, dice por lo que está agradecido y lo que desea. Práctica que considera suficiente y muy poderosa.\n\nEs por todo esto que practican mindfulness muchas personas exitosas en el mundo. Y no son solo exitosas en una o algunas áreas de su vida, sino que manifiestan serlo en su vida como un todo. Personalmente, es una práctica diaria que para mi consiste en tomar consciencia de mi respiración, agradecer, diseñar mi día y comprometerme conmigo misma en aquello que tengo que hacer para que pase lo que quiero que pase. Les aseguro que requiere mi voluntad diaria. En ocasiones y justo cuando más lo necesito, por ejemplo en momentos de alta demanda laboral, me dejo estar. En esos momentos constato que doy unos pasos atrás. Gracias a mi trabajo diario y los resultados de ya haber transitado un proceso, vuelvo y retomo mi equilibrio, lo que llamo mi centro.\n \n \n \n \n\nExisten muy diversas formas de practicar mindfulness. Meditar, rezar, con la mente calma y con atención en nosotros mismos, en nuestros pensamientos, sensaciones y emociones. Lo logramos de muy diversas formas, por ejemplo, al centrar nuestra atención en la respiración, escuchar un audio de alguna de las tantas aplicaciones que existen, hacer un curso. Como lo hace Nadella agradeciendo y actualizando sus deseos. Mi recomendación es que elijas la forma más amigable para vos: no hay una mejor que otra. Lo importante es que investigues, practiques y encuentres la tuya. Además elegí una forma de registrar tus avances y tus resultados. Y si decidís comprar un curso, una aplicación o contratar alguien que te enseñe, asegurate que sea profesional.\n\nEl propio Kabat Zynn ofrece recursos online. También podrás acceder a sus conferencias, cursos y libros. Si elegís probarlo, te deseo que tu viaje sea empoderador, congruente contigo y transformador.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/una-practica-amable-para-avanzar-hacia-el-exito-2020627205310″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/06/Captura-de-Pantalla-2020-06-30-a-las-10.42.43-1024×608.png|1044|1758|999957708″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Cómo salvar una empresa sin perder talento
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Una clave para transitar con éxito las crisis, según Hubert Joly, ex CEO de Best Buy, quien salvó a la compañía en su peor momento.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Cómo salvar una empresa sin perder talento”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”En el 2012, Hubert Joly ingresó a una compañía que parecía hundirse. La situación en Best Buy era más que crítica, pero su gestión no solo salvó a la empresa, sino que la hizo crecer. ¿Qué hizo para lograrlo en plena crisis recesiva en su país? Su respuesta es contundente: un liderazgo humano, centrado en las personas y un claro sentido de propósito. Para Best Buy fue definido como: “enriquecer vidas a través de la tecnología”.\n \n \n \n \n\nEn un artículo de la Harvard Bussines Review, Joly asegura que la solución más rápida podía haber sido reducir costos y con ello colaboradores. Convencido que esa mirada era miope y que no lo conduciría al éxito, lideró la transformación reteniendo talento. Puso a sus colaboradores y clientes en el centro y consideró las ganancias como resultado en lugar de como meta. Así logró mantener su talento y en poco tiempo, todavía más, estaban contratando colaboradores. Nuevas ideas y la detección de oportunidades generaron el desarrollo de mercados y la creación de nuevos programas.\n\nAnte la crisis actual, los empresarios estamos activando un abanico de medidas. Algunas van directamente dirigidas a la reducción de costos, a achicar el negocio o en el opuesto, hacia el crecimiento. Otras muchas empresas están abriendo nuevas alternativas, y al igual que Best Buy, incorporan unidades de negocio, se re inventan e innovan.\n\nNo ha estado en nuestras manos la aparición del Covid-19. La crisis no es decisión nuestra ni está enteramente en nuestro control. Lo que si depende de nosotros es aceptarla como una realidad y decidir cómo transitarla. Y nuestra reacción puede estar del lado de las amenazas o de los desafíos. Ante la primera opción, estaremos cuasi detenidos, posicionados en el problema y de alguna manera, mirando cómo nos pasa el agua. En cambio desde una mirada de oportunidad, podremos construir nuevas alternativas y hasta crecer, como lo hizo Joly con Best Buy. Su decisión fue ver la crisis como un desafío de liderazgo enfocándose en ayudar a otras personas y hacer el bien.\n\nEstamos llamados a decidir y esa decisión determinará si salimos disminuidos o fortalecidos, tanto como personas, equipos y organizaciones. La clave está en el liderazgo. Encontrar alternativas creativas para retener el talento y el conocimiento de los colaboradores, es esta una gran decisión. Decisión que no solo aportará a la compañía, también a la sociedad y la economía.\n\nJoly comenzó con una comunicación clara y congruente. Una vez más se hace evidente la necesidad de invertir en la comunicación y que ésta sea de calidad: franca, clara y muy frecuente con cada uno de los colaboradores. Aportará seguridad y además la oportunidad de escuchar las voces de quienes conforman la organización.\n\n¿Para qué? Para encontrar juntos nuevas ideas y alternativas creativas que abran oportunidades.\nRecordemos que como personas, cuando estamos en una situación positiva y desafiados, activamos la creatividad. Si le sumamos prácticas colaborativas, lo más probable es que estaremos innovando. Así es que, es muy importante que como lideres, estemos atentos a las necesidades y el bienestar de nuestros colaboradores. Lo lograremos proporcionando experiencias positivas y todavía más, generaremos mayor compromiso y responsabilidad.\nEsta crisis requiere un liderazgo humano centrado en las personas y un claro sentido de propósito desde la organización. No en vano, a mediados del 2019, 181 CEO firmaron la “Declaración de la Mesa Redonda de Negocios sobre el Propósito de una Corporación”, donde se comprometieron justamente a liderar sus empresas buscando el beneficio de sus clientes, empleados, proveedores, comunidades y accionistas. Asegura Joly que en la crisis actual, estos CEO tienen presente su propósito y están activando diversas prácticas haciendo honor al compromiso asumido. En muchas organizaciones a nuestro alrededor, estamos viendo prácticas de este tipo, las que son enriquecedoras para las personas, la organización y los resultados.\n \n \n \n \n\nAlgunos ejemplos:\n• Dar tiempo libre remunerado a los colaboradores que están enfermos y/o tienen niños que atender en sus casas debido al cierre de las instituciones educativas.\n• Apoyo de salud mental a quienes lo necesiten.\n• Apoyo en coaching y asesoramiento.\n• Capacitación remota basada en las necesidades y oportunidades de los equipos.\n• Recortes de costos que no afectan a las personas.\n• Rotación de los empleados en el seguro de paro.\n• Dedicación real de tiempo a sus equipos.\n• Promoción del trabajo en casa, asegurando buenas condiciones.\n• Disminución de horas de atención al público.\n• Activación de entregas a domicilio.\n• Observación atenta y asistencia a pequeños proveedores para su supervivencia, en caso que lo requieran.\n• Utilizan sus plataformas productivas con el n de aportar insumos necesarios para atravesar la pandemia (tapabocas, respiradores, etc.).\n• Cuidar la seguridad al reducir horarios de atención, tener horarios especiales de atención para personas vulnerables, asegurar el uso del tapabocas, alcohol, etc.\n• Activar protocolos de cuidado\n\nNecesitamos activar hábitos y prácticas concretas que favorezcan la empatía y la solidaridad, fomenten la resiliencia y la colaboración. Capacidades que compartimos los humanos y que podemos hacer crecer en forma consciente y sencilla. Además y teniendo en cuenta el cambio de paradigma que estamos transitando en el mundo, es necesario impactar positivamente en el entorno, con acciones concretas de responsabilidad social. Utilicemos esta crisis para impactar positivamente en uno mismo y en otros. Evidenciemos nuestro lado positivo y transitemos el camino hacia nuestra mejor versión.\n\nJoly tiene la firme creencia de que esta crisis brinda a los líderes empresariales la oportunidad de liderar desde el propósito y les recomienda hacerse las siguientes preguntas:\n\n- ¿Pasas suficiente tiempo cuidando de ti mismo, por ejemplo, meditando, para que puedas ser tu mejor versión liderando a los demás?\n\n- ¿Qué acciones estás tomando para ayudar a las personas que te rodean?\n\n- ¿Cómo va a medir tu propio desempeño?\n\n- ¿Cómo quieres que se recuerde tu liderazgo de esta época?\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/como-salvar-una-empresa-sin-perder-talento-20206215038″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/06/Captura-de-Pantalla-2020-06-22-a-las-16.13.48-1024×614.png|918|1532|999957705″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La balanza de la crisis
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”La forma de entender los cambios y enfocarte impactará en los resultados como persona, equipo y organización.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”La balanza de la crisis”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Las crisis son como un empujón que no controlamos. Son parte de la vida, del desarrollo y la evolución. Implican cambios que nos desestabilizan y desenfocan. Del griego Krisis es ‘decisión’ y el verbo krino signfiica ‘yo decido, separo, juzgo’. Refiere al momento justo en que sucede un cambio muy marcado.\n \n \n \n \n\nLa actual crisis mundial tiene implicancias personales, familiares, sociales, políticas, económicas y que impactan a nivel de la salud y la vida. Estamos retados a decidir y actuar en todos los niveles. La forma en que la transitemos tendrá inevitables repercusiones.\n\nAnte los primeros indicadores en cualquier crisis, perdemos comodidad, salimos de nuestra zona de confort y estamos llamados a ampliarla. Se instala cierto desconocimiento y perdemos seguridades.\n\nEl cambio –y mucho más la crisis– trae resistencias a nivel del organismo y en todos los sistemas. Estas pueden ser conscientes o no, dependiendo de la intensidad y el estado en que nos encontremos. También influirán nuestras características y nuestras memorias. Transitarlos con salud o sin ella, estará en nuestras manos. Cuando no nos hacemos cargo de nuestra situación, no logramos adaptarnos, comenzamos a recibir señales de nuestro cuerpo y hasta enfermamos.\nLo incierto dispara reacciones físicas. En una balanza aparecen, de un lado, amenazas y, del otro, desafíos, que jugarán su propio juego. La inclinación de la balanza será determinante.\n\nEl lugar de las amenazas ociará como freno del cambio y la adaptación. A nivel personal, pueden estar en el nivel físico, social o emocional.\nLas amenazas activan el sistema de defensas, con la correspondiente segregación de cortisol, que producirá niveles de ansiedad. Si ésta última permanece en el tiempo o su intensidad es alta, llegará el inevitable estrés. Cuanto más amenazados nos sintamos, más impulsivas y desproporcionadas serán nuestras reacciones. La inestabilidad y el criterio de economía con que funciona nuestro cerebro nos llevará a la búsqueda de lo conocido. Lo que implica el no cambio.\nEn el otro platillo de la balanza, están los desafíos. Vienen acompañados de recompensas que activarán la segregación de dopamina –neurotransmisor relacionado con las motivaciones, el sistema de recompensas, la cognición, la conducta, el sueño, el humor–. Aparecerán poco a poco las certezas e irá disminuyendo paulatinamente la inestabilidad. El nivel de autonomía y bienestar aumentarán, habiendo activado tanto la voluntad, como el compromiso.\n\n¿Cómo lograrlo? Es sencillo.\n\nCuando aparecen indicadores que llegará la crisis o aún ya estando en ella, detenegámonos para observar lo que sucede desde distintas perspectivas. También observémonos a nosotros mismos: ¿Qué sentimos? ¿Qué pensamos? ¿Qué acciones tomamos? ¿Cuáles son o serán las repercusiones?\n\nSerá necesario diseñar objetivos y expectativas, estableciendo etapas pequeñas. Estas permitirán acumular logros, que nos empoderarán para seguir avanzando. Lograremos instalar un círculo virtuoso.\n\nA través de los objetivos diseñamos futuro y, si éstos son congruentes con nuestros valores, nos iremos transformando ya en el proceso, en una mejor versión de nosotros mismos, ya sea como personas, equipos u organizaciones. Podremos armar que las crisis son una oportunidad de desarrollo; por eso la actitud que las personas asuman será determinante.\n\n¿Qué lado de la balanza vas a inclinar: el de las amenazas o el de los desafíos?\n\n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-balanza-de-la-crisis-2020615021″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/06/Captura-de-Pantalla-2020-06-03-a-las-15.41.00-1024×687.jpg|1320|1968|999957692″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Inspirate
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Inspirate”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La inspiración y la creatividad van de la mano. No es exclusiva de algunos iluminados, y todos podemos desarrollarla y activarla. Lo cierto es que está muy relacionada con la apertura al aprendizaje y por sobre todo con una mente en calma.\n\nLa inspiración aparece de pronto y si estás atento, podés reconocerla. Algunos la llaman aha moments, otros insights, revelaciones, iluminación, visión. Lo cierto es que es una respuesta que estamos buscando o esperábamos en algún momento y llega acompañada de mucha emoción y claridad. Es la mente en calma lo que nos permite darnos cuenta que apareció esa fuerza que parece mágica y nos impulsa a crear algo nuevo o articular las variables de tal forma, que transformamos algo que existía en novedad.\n \n \n \n \n\nContrariamente, estar corriendo y el desarrollar un sinfín de actividades a la vez, nos generan niveles de cortisol que al elevarse puede producir picos de estrés o un estado permanente del mismo.\n\nComo estarás imaginando, ni el estrés, ni la ansiedad, facilitan la inspiración. Así como tampoco, pensamientos negativos, poner foco en los problemas y prestar atención al medio vaso vacío.\n\nEdison decía que la creatividad tiene un 99% de transpiración y un 1% de inspiración. Y resulta que la inspiración también requiere trabajo y preparación. Lo cierto es que aquello que es necesario para inspirarnos, lo es también para darnos bienestar.\n\n¿Cómo activar la inspiración?\nLeé, estudiá, investigá y conversá con otros –expertos, pares y aprendices–. Todos tienen cosas para aportar. Muchas veces los aportes de quienes comienzan a conocer de algo son valiosos justamente por ser más neutros y hasta ingenuos. La inspiración se basa en tus memorias y en tus aprendizajes. Así que seguí aprendiendo y experimentando. Nutrí tu cerebro de aquello que es valioso para vos.\n\nIdentificá esos momentos especiales donde te sentís bien contigo. Esos momentos en que intuís y cuando no estás pensando en algo concreto. Son diferentes para unos y otros, pueden ser caminando, nadando, corriendo, bañándonos, cantando, bailando, mirando el cielo, una puesta de sol o simplemente haciendo nada.\n\nTantas cosas pueden ser inspiradoras como se te ocurran, el punto es que descubras la tuya. ¿Qué te hace sentir tan bien y con tu mente tan en calma, que pareciera que el tiempo se detiene? Tu mente en calma, crea y te da mensajes.\n\nRegistrá esos mensajes, sea cuales sean. No los pases por el filtro de la razón. Anotalos y actuá rápido. Esos momentos son tan ráfaga que si no los registramos, pueden perderse.\n\nA esa idea, sumale muchas más y conectalas. Soñá y hasta divagá. Hacé una lluvia de ideas tan grande como puedas y conectá unas con otras. Aquello que te parezca desconectado y hasta absurdo, consideralo también.\nAgradecé. Los estudios revelan que las personas que agradecen son más inspiradas.\n\nTambién lo son quienes califican con inteligencia emocional más elevada, así que invertí tiempo en tu autoconocimiento en lograr buenas interrelaciones, en ser más asertivo, en autorregularte.\n\nQue tus pensamientos sean positivos y también lo sean las creencias tanto propias como de tu entorno.\n\nEnfocáte en objetivos, la inspiración llegá más a aquellas personas que saben lo que quieren, y avanzan en sus objetivos.\n \n \n \n \n\nMeditá, respirá, rezá. Ese espacio donde tus pensamientos se detienen, prepara tu cerebro para la inspiración. Los estudios concluyen que las personas más espirituales son más inspiradas.\n\nBuscá y activá tu propósito. Las personas inspiradas reeren enfocarse en su propósito. Asegurate que tu descanso sea reparador.\nEjercitate diariamente para que tu cerebro y todo tu cuerpo esté en forma.\n\nLa estrategia creativa de Walt Disney es una buena forma de crear y de favorecer la inspiración.\nSe trata de desarrollar tres roles: soñador, crítico y realista.\n\nEl soñador genera ideas, desarrolla una lluvia de ideas tan grande como sea posible, donde todas son válidas, ninguna se descarta. Luego el crítico, analiza todas y cada una y lo hace en detalle.\n\nEl realista, avanza en cómo hacer realidad cada una de esas ideas. Cada posición es pura y una vez que se agota, se pasa a la otra tantas veces como sea necesario.\nCrear y estar inspirados no solo es valioso sino que es una ventaja competitiva. En el momento actual, una necesidad. Estamos todos invitados a evaluarnos y movernos en aquellos aspectos donde tenemos oportunidades de desarrollo. No solo para inspirar, también para lograr más bienestar. Y nuevamente ser activos y aportar en nuestro entorno y nuestra sociedad.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/inspirate-20205245041″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/05/Captura-de-Pantalla-2020-05-26-a-las-14.39.19-1024×601.jpg|1024|1746|999957676″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Equipos excelentes
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Google comparte hallazgos de su proyecto Aristóteles, donde descubre la clave de los equipos altamente eficientes.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Equipos excelentes”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Google es un modelo cuando se trata de potenciar resultados. Tienen la certeza que los mismos se obtienen con las personas. Es por eso que, en forma constante y permanente, invierten en sus colaboradores. Se embarcan en estudios de diversas variables, como ser: ¿cómo transformar la productividad?, ¿cuáles son las características de sus mejores líderes?, ¿cómo construir un equipo perfecto?, y muchas otras.\n \n \n \n \n\nDurante cinco años, desarrolló un proyecto secreto con foco en sus equipos. Llamó a la investigación, “Aristóteles” en honor a la frase: “el todo es más que la suma de las partes”. Aspiraban a descubrir las características de un equipo perfecto. Con el objetivo de replicarlo en otros equipos. Se conformó un grupo multidisciplinario de profesionales que se embarcaron en un proceso para estudiar y descubrir las diversas variables. Más de 100 equipos fueron los participantes.\n\nSi bien no lo habían probado partían con diversas creencias: que las personas parecidas funcionan mejor juntas, así como que, si los miembros del equipo son amigos, tienen mejores resultados.\n\nComenzaron la investigación con diversas preguntas como por ejemplo: ¿qué características comparten las personas en equipos eficientes? ¿Tienen intereses comunes? ¿Los rasgos de sus personalidades son similares?\n\nLos equipos participantes eran diferentes: algunos tenían características similares y efectividades diferentes. Algunos tenían jefes de mucho carácter, mientras otros de menos. En unos se hablaba por turnos y en otros hablaban uno encima de los otros. En algunos equipos se festejaban los cumpleaños y compartían comentarios de sus vidas personales y en otros iban directo al grano en cada reunión. Algunos tenían jerarquías definidas y otros con estructuras más planas.\n\nAsí que aquello que parecía ser la clave del éxito en un equipo, quedaba invalidado en otro. Con hallazgos tan diversos, los investigadores decidieron centrarse en estudiar las normas compartidas. Esas normas que no estaban escritas en ningún lado y que hacían a la “cultura” de cada equipo. Así es que, finalmente encontraron una respuesta. ¡Era algo inesperado y sorprendente!\n\nDescubrieron que es la seguridad psicológica la clave. Eso que caracteriza un equipo altamente eficiente. Tenían la respuesta y se abría una nueva pregunta: ¿cómo lograr la seguridad psicológica?\n\nDestacaron que hay dos factores que conforman la seguridad psicológica en los equipos. El primero es la inteligencia colectiva -dada por la participación de todos y cada uno de los miembros. De tal forma que cada persona tiene la oportunidad, tanto de hablar como de ser escuchado-. Y el segundo factor es la sensibilidad social alta -es la capacidad de intuir cómo está la otra persona a partir de indicadores como: el tono de voz, la velocidad del habla, las expresiones y las diversas señales no verbales-.\n\nAsí es que un grupo que tenga “igualdad en la distribución de turnos en la conversación” y “sensibilidad social por encima del promedio”, tendrá la codiciada “seguridad psicológica”.\n \n \t La seguridad psicológica se encuentra en un equipo donde: ô Existe el respeto. \n \t Se activan conversaciones personales. \n \t Se genera un espacio para compartir emociones. \n \t Pueden equivocarse. Sin temor ni a la crítica, ni a represalias. \n \t Cada miembro es escuchado con interés. ô Existe confianza. \n \t Cada uno importa como persona. \n \n \n \n \n \n\nLos investigadores concluyen que en un equipo exitoso:\n \n \t Los objetivos están claros. \n \t Los roles definidos. \n \t Existe una cultura de interdependencia. \n \t Hay buena comunicación. \n \t Empatía entre los miembros. \n \t Propósitos claros. \n \t Cada miembro conoce los beneficios que le reporta lo que hace para sí y para el resto. ô Existe “seguridad psicológica”. \n \nEn equipos excelentes donde la seguridad está adquirida, las personas tienen vínculos entre sí y esos vínculos son honestos. Tienen desarrollada la escucha activa. Está integrada la vida personal y el trabajo y cada uno se muestra tal como es. Son equipos centrados en los resultados y dedican espacio para expresar sus emociones y pensamientos. Tienen certeza y experiencia que es a través de estas prácticas, que las personas crean, se arriesguen, van más allá y logran desplegar su potencial.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/equipos-excelentes-20205185053″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/05/Captura-de-Pantalla-2020-05-20-a-las-11.53.23.png|446|800|999957665″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Equipos remotos
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Construir equipos e\u0000ficientes es una de las claves del éxito para lograr resultados destacados. Quizá por eso, es una necesidad de larga data, identi\u0000cada por las organizaciones.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Equipos remotos”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEl home office pone nuevos desafíos sobre la mesa, ya sea como práctica al 100% o en aquellos casos que funciona alternando en una semi presencialidad. Lo cierto es que el desempeño de cada persona sea cual sea su rol, se hace más evidente. Es una práctica que trae oportunidades para fortalecer o recalcular.\n\nLo que funcionaba bien sigue igual y aún mejor, así como lo que aún era una oportunidad de desarrollo, se ha profundizado como tal. De alguna manera se expone nuestra forma de hacer y sus resultados. Tanto si sos bueno liderando, como si necesitas trabajar en ello, esta situación te lo hará saber.\n \n \n \n \n\nEl trabajo en casa, trae beneficios como una reducción de costos significativa para la empresa y también para los colaboradores. Se instala como ventaja competitiva. Asimismo, la flexiblidad trae aparejada mayor productividad a nivel global. Regus asegura que el 68% de empresas con entornos flexibles refieren mayores ingresos.\n\n¿Cómo se da este resultado? Cuando los colaboradores logran articular su vida personal con el trabajo y desarrollar actividades que en entornos de horarios rígido no les es posible, logran una mejor calidad de vida. El aumentar su bienestar, conlleva mayor productividad, mayor creatividad e innovación, así como una notoria disminución de la tasa de deserción. Esto no se instala de un día para el otro, requiere de un proceso con su respectiva curva de aprendizaje y de un líder real.\n\nLíderes reales que articulan el negocio, las personas y los resultados. Se enfocan más en gestionar que en actividades operativas. Estas últimas sabemos que son necesarias y llevan tiempo, por eso delegar se hace cada vez más necesario y alejarse del riesgo de la microgestión. Este líder real, invierte su tiempo en promover prácticas que favorezcan la productividad. ¿En qué tendrá que enfocarse para lograr equipos y personas productivas en entornos remotos?\n\nPrimero que todo en la comunicación, entendida como combustible de alto octanaje. Esta debe ser constante y de calidad. Para lograrlo recomendamos mantener varias reuniones semanales, de corta duración y con agenda pre establecida. De esta forma se asegura la coordinación y la participación. Favorece que cada persona se organice en sus tiempos y tenga una elaboración previa de cada tema a tratar. Sin duda, se aumentará la eficiencia y las actividades colaborativas.\n\nPara lograr comunicación de calidad en entornos remotos, se requieren herramientas tecnológicas que funcionen. Existen muchas aplicaciones -desde chats, redes sociales, pizarras digitales, entre otros- que facilitan reuniones dinámicas e interactivas. Es importante asegurar buenas conexiones y dispositivos adecuados, para cada miembro del equipo. ¿Para qué? Para realizar videoconferencias o videollamadas. No es lo mismo solo llamadas, las primeras favorecen cercanía y foco.\n\nEstablecer objetivos acordados con un plazo determinado, tanto a largo, mediano o corto, es algo de lo que venimos hablando mucho.\n\nEn entornos remotos es indispensable esta práctica. Así como lo es promover el establecimiento conjunto de indicadores, con sus respectivos plazos y frecuencias de monitoreo. Nuestra recomendación es que tengamos un seguimiento frecuente, del cual se haga cargo cada colaborador. Podemos utilizar minutas de reunión, donde queden registrados responsables y estándares esperados. Figurará quien hace qué, con quién, en qué plazo y cuáles son los resultados que se esperan. Todo esto sin olvidar que es importante promover autonomía y confianza, en contraposición al control. Así cada persona aumentará su sentido de responsabilidad y compromiso.\n\nEs cierto que algunas personas son más o menos organizadas así que asegurar la disciplina permitirá cumplir objetivos. Para esto, se hacen claves la organización del tiempo y la disponibilidad de recursos. Si mantenemos objetivos claros y una agenda organizada,\n \n \n \n \n\ndisminuimos las múltiples llamadas, mails y mensajes, que están generando tanto desborde, hasta cierto estrés y un sentido de pérdida de tiempo e ineficiencias.\nAsegurate de atender lo importante sin descuidar lo pendiente y lo urgente. Balanceando el tiempo y la energía para detectar oportunidades y lograr avances estratégicos.\n\nAdicional a las reuniones con el equipo, es importante que el líder mantenga conversaciones uno a uno con sus colaboradores. También en formato de video llamada y con una frecuencia quincenal o al menos mensual. Recordemos que además de gestionar avances y resultados, es importante la gestión de las emociones. Mucho más en entornos de alta incertidumbre como la que estamos viviendo. ¿para qué estas reuniones? Para saber cómo están, qué necesitan, cómo lo logran juntos y qué están dispuestos a hacer para lograrlo, entre otras preguntas que sean pertinentes en cada caso particular. Es un momento para dar feedback y medir resultados en función de los objetivos e indicadores establecidos y acordados. Esta práctica que también aporta en la cercanía, promueve visión común y prácticas colaborativas.\n\nEstablecer procesos claros provee de estructura y dirección para que las cosas pasen. Cada jefe, cada líder desde el conocimiento de su área y disponiendo de un espacio de pensamiento y análisis estratégico, podrá proponer mejores prácticas para el momento y para lo que se viene. Mucho más si integra la mirada de sus colaboradores y sus propuestas de mejora.\n\nSi ya lograste lo anterior podrías proponer actividades como cross meetings -reuniones entre áreas-. Favorecerás la sinergia y el conocimiento compartido, la interacción y el trabajo en equipo. Recordá que un equipo exitoso articula el trabajo y las relaciones, logrando un equilibrio entre ambas.\n\nEn está línea, ¿qué tal una práctica de reuniones al estilo, nos tomamos un café? Tan reducido o amplio según sea la oportunidad, es una forma de intercambiar vivencias, en un entorno que permita eso que pasaba en la cocina o en el almuerzo compartido.\nActivando estas prácticas no solo mejorarás los resultados actuales sino que estarás creando un equipo de verdad.\n\nEstamos llamados a adaptarnos a la nueva normalidad y tenemos que hacer cosas diferentes. Integrar el modelo digital como nuevo paradigma es algo que viene desde antes del COVID-19. Son muchas las empresas y empresarios que