{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Karina Pittini aborda cómo la situación actual de estrés afecta las interrelaciones y debilita la salud de los empleados.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Por qué la salud mental también está en el tapete?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn el día conmemorativo de la Seguridad y Salud en el trabajo (que se celebró el 28 de abril), la salud mental también requiere especial atención. Quizá por ser la menos atendida hasta el momento, por mantener aún algún tipo de estigmatización o por qué el covid acentuó una realidad que es global y nos alerta. Altos índices mundiales de depresión, ansiedad y el estrés se elevaron en el último tiempo y queda más que claro que la salud mental incide en la física y viceversa tanto como en el relacionamiento interpersonal.\n \n \n \n \n\nNo es necesario tener una patología de base para vivir situaciones de estrés, duelo y ansiedad. Estamos expuestos a diversas situaciones que por nuestras propias decisiones o por las circunstancias, nos impactan desestabilizando nuestro organismo. El mismo está diseñado para reaccionar ante lo que amenace el equilibrio, pero no lo está para que las reacciones de defensa permanezcan activas por períodos de tiempo sostenidos. Cuando esto último sucede comienzan a aparecer señales en nuestro cuerpo a nivel físico, emocional, cognitivo y social. Siendo que la genética influye pero no determina, así que el gran peso lo tiene el ambiente.\n\nCuando una persona mantiene elevados niveles de depresión, estrés y/o ansiedad, el organismo produce cambios metabólicos, endócrinos e inflamatorios entre otros, afectando el sistema inmunológico. Se relaciona con enfermedades como la diabetes, cardíacas, autoinmunes y otras muchas. Para que esto suceda no es necesario que acontezca una crisis o una situación inesperada, en muchas ocasiones los propios hábitos de alimentación, descanso, ejercicios, pensamiento y emociones son generadores de este tipo de situaciones. Así es que pueden desencadenarse por el estilo de vida y también por incidencia de un tercero que a nivel familiar, laboral y del entorno incidan.\n\nDesde una mirada organizacional, no son infrecuentes los casos de algún gerente, jefe o líder que, teniendo personas a cargo, puedan tener algún trastorno específico o estar viviendo una situación de estrés que afecta sus interrelaciones y en consecuencia debilita la salud de sus colaboradores.\n\nCuando las organizaciones están realmente interesadas en la promoción de bienestar a sus colaboradores, integran una ecuación ganar-ganar. Con solo sacar unas pocas estadísticas y cuentas, se evidencia la directa vinculación de la salud con productividad y buen resultado. En el opuesto, la mala salud es sinónimo de disminución de desempeños y productividad, aumento de los niveles de ausentismo y generación de costos económicos y funcionales. Para el Estado, los números también hablarían por si mismos y a favor de la promoción de la salud en el trabajo y así como se incentiva el mantenimiento de puestos de trabajo y la capacitación a través la disminución o eliminación de ciertos aranceles impositivos, también podría hacerse con aquellas empresas que apuestan a la prevención en salud integral.\n\nPara que la salud esté verdaderamente atendida en las organizaciones es importante actuar en forma preventiva y no reactiva. Siendo esta última la postura que prima lamentablemente en la mayoría de los sectores de la salud y es por eso que se requiere un cambio que favorezca el desarrollo de programas integrales, en tres pilares:\n\n1. la propia organización\n\n2. el Estado\n\n3. las personas\n\nLa organización requiere customización por ser un sistema específico con sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Cada uno con su propio diagnóstico, sus objetivos y valores, dirigiéndose a un bien común que debería proponer y exigir el estado. No en vano en respuesta a la situación de pandemia y muy rápidamente se habilitaron líneas de atención psicológica..\n \n \n \n \n\nHablar de planes integrales implica diseño, programación y ejecución en equipo y compuesto por médicos, prevencionistas, psicólogos, profesionales de gestión humana y la alta gerencia. Equipos que, desde un interés genuino, con foco en las personas y el negocio, promueven una cultura de bienestar bio-psico-social. Y que no solo reaccionan sino que educan y capacitan para que las personas tomen sus propias decisiones de auto cuidado.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-por-que-la-salud-mental-tambien-esta-en-el-tapete–2021525043″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.31.16-1024×881.jpg|1120|1302|999957829″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Más superhéroes del Covid–19
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:” En un momento en que los niños y adolescentes necesitan relacionarse y estar con sus pares, están todo el día en casa. Ellos también son superhéroes de esta pandemia”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Más superhéroes del Covid–19″},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nDesde una perspectiva global sabemos que el ser humano ha sobrevivido a otras pandemias y así será esta vez.\n\nCon una mirada particular, transitando nuestros compromisos y agendas, una sola parada puede ayudarnos a reconocer a nuestros grandes héroes, mientras organizamos nuestros compromisos laborales y profesionales.\n\nLeí un chat que me hizo reflexionar y me di cuenta de algo tan simple como poderoso. Quizá por eso lo compartí varias veces, aunque no soy de esas personas que reenvían chats normalmente. Lo recibí unas pocas horas después de haber concluido una sesión con María: ejecutiva de gran trayectoria, acostumbrada a formar y liderar proyectos y equipos, parte del directorio de una gran compañía, mujer, madre, esposa y tantas otras cosas más. Ya al saludarnos me di cuenta de que estaba agotada y recién comenzaba el viernes. Todavía quedaban las conexiones de sus hijos al Zoom, ciertas tareas, asegurarse que estuvieran bien cuidados. Los deberes podían esperar, a la vuelta de la esquina estaba el respiro del fin de semana, aunque pronto llegaría el lunes y las corridas volverían a empezar.\n\nLa sesión transcurrió entre su agenda diaria que contenía sus compromisos asumidos a nivel profesional y laboral, compartiendo el tiempo en su hogar con su marido y sus hijos. Sentía que fracasaba una y otra vez en su objetivo que sus hijos tengan un link positivo con el aprendizaje así como en estar disponible para ellos, disfrutando juntos. Su familia es su prioridad. Lo que vive María es parecido a lo de Santiago y otros tantos hombres y mujeres, que están en la misma situación. Durante la semana en cada reunión, sesión de coaching ejecutivo así como de equipos, hice la siguiente pregunta: “¿Cómo se van organizando con sus hijos?” No era necesario que respondieran, sus caras lo decían todo y sus palabras ilustraban lo evidente.\n \n \n \n \n\nQuienes tenemos hijos más grandes, como es nuestro caso que la más pequeña, Clementina, tiene casi 12, en este sentido la llevamos en coche.\n\nAsí es que podemos transitar nuestras agendas empresariales de una forma más tranquila por decirlo de alguna manera. Ellos pueden solucionar sus conexiones, organizar sus tareas y en general fluyen sin mayores demandas.\n\nParecido no es lo mismo, pero los padres de adolescentes compartimos la preocupación por la gran exposición a las pantallas, la necesidad que hagan ejercicio, entre otras cosas, lo que también trae desacuerdos e interminables negociaciones. “Un ratito más o no quiero salir a andar en bici”, son algunas de las cosas del tire y afloje. ¿Y qué pasa si cedemos algo más? Quizá vivamos un poco más tranquilos todos. No quiero decir tirar la toalla, sino flexibilizarnos un poco más de lo habitual, porque no estamos viviendo nuestras vidas habituales.\n\nEl mensaje que les mencioné al inicio, concluye así: “… esta es nuestra casa y ya no la convertiré en un campo de batalla por algo que no podemos controlar. Algo que ya no tiene sentido.\n\nUn año después lo entendí.\n\nPor eso te digo desde el corazón, abrazá a tus pequeños superhéroes hoy y no olvides darles el cariño, el valor y el reconocimiento que hemos dado a todos los demás”.\n\nReconocemos y agradecemos en público y en privado a tantas personas, instituciones y organizaciones, que de una forma u otra se ocupan de solucionar y cuidarnos en este momento desafiante que vivimos. Leyendo el mensaje que me compartieron, me di cuenta de que no le había dicho a mis hijas lo cracks que son. Por la forma en que se organizan, se desenvuelven, la buena onda que ponen aunque a veces protesten y que esto también es parte de la cuestión. Y que siguen siendo superheroínas por su capacidad de adaptación, por seguir estudiando y aprendiendo, por buscar alternativas para compartir y divertirse con sus amigos, por hacer grupos digitales de estudio y de diversión, por encontrar formas creativas diferentes, por colaborar en casa y la verdad… la lista continúa y es larga.\n\nJunto con reconocerlas, agradecerles todo lo que están haciendo.\n\nEn un momento en que los niños y adolescentes necesitan relacionarse, estar con sus pares, hacer deportes y, sin embargo, están todo el día en casa. Tus hijos también son superhéroes, sea que estén a tu cargo, sean padres, vivan en forma independiente. ¿Te diste cuenta todo lo que están haciendo para adaptarse, cuidarse y cuidarte?\n\nSí así como a mí, este mensaje te pone a pensar, podría ser un buen momento para listar todas esas cosas que les dirías reconociendo que son superhéroes o superheroínas y a la vez, les agradezcas por tanto. Yo lo hice el sábado pasado a la mañana. Ellas me escuchaban y me miraban atentas, no respondieron mucho pero tuve la sensación de que sintieron ese reconocimiento en lo profundo, también lo vi en sus caras. Para mí fue genial, me dio paz y los días siguientes bajé la guardia. Y si se acostaban un poco más tarde o miraban un poco más de pantalla de lo que me gustaría, las comprendí. ¡Valió la pena!\n\nSi te dan ganas de probar cómo te va a ti, haceles un reconocimiento a tus hijos y agradecerles. Si lo haces, te invito a que me compartas cómo te fue a kpittini@hcc.com.uy y gracias Majo por compartir el hermoso mensaje que despertó algo tan lindo no solo en mí, sino en otras muchas personas que así me lo hicieron saber.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/mas-superheroes-del-covid-19-20214185047″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.20.49-1024×907.jpg|1090|1230|999957826″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Una vez más, ¿seguimos esperando que nos manden?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Los empresarios o jefes que aún hacen ir a la gente a la empresa pudiendo implementar el trabajo remoto, deben darse cuenta que estamos en un mes de alta complejidad, plantea Karina Pittini”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Una vez más, ¿seguimos esperando que nos manden?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEntre noticias, avisos, conferencias, asesores, científicos, políticos y politiquería, la gente toma distintas posturas y acciones. Casi 4.000 casos positivos de Covid 19 en un día. Ojalá fuera solo un chiste de mal gusto pero es la realidad, una consecuencia a la que nos expusimos.\n\n¿Qué estamos esperando? ¿Al final del día saber cómo estuvimos? ¿A que te avisen que fuiste contacto o que te enfermes? Mientras unos hacen uso del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento físico y el teletrabajo, entre otras cosas, otros siguen caminando por la vía pública sin tapabocas y hasta compartiendo el mate en un claro grupo que no es burbuja. ¿A qué estamos jugando?\n\nMientras existe un gran número de inconscientes o conscientes irresponsables, que es peor, muchos esperan que papá gobierno ponga penitencias o diga qué se puede o no se puede hacer. ¡Vergonzoso!\n\nSomos adultos y como tales debemos ser responsables no solo de nosotros mismos sino de nuestros hijos, nuestras familias y entornos. Necesitamos activar la solidaridad de la que tanto nos vanagloriamos como uruguayos, por lo que hasta nos creemos diferentes, mejores en estos sentidos.\n\n¿Siquiera pensamos, antes de actuar, que los médicos y el personal de salud están altamente desafiados?\n \n \n \n \n\nEllos serán los que nos cuiden no solo si enfermamos de Covid, lo harán si enfermamos de lo que sea o hasta si tenemos un accidente.\n\n¿Estás libre de necesitarlos vos o algún familiar? Aunque solo sea por eso, activá las estrategias de cuidado que son necesarias y probadas.\n\nSi sos de los que cree que la pandemia es una gripecita, que a vos no te va a tocar… ponete a pensar un segundo si le podría tocar a alguno de tus seres queridos. ¿Y qué tal si a tu empresa o negocio también se le complica? Un día de facturación quizá te moleste, dos te empiece a preocupar y más quizá, te propone una situación no deseada para ir de mal en peor.\n\nA estas alturas, cuidarnos es prevenir hoy para no estar peor mañana.\nSi sos de esos empresarios o jefes que aún hacen ir a la gente a la empresa pudiendo implementar el trabajo remoto,\n\ndate cuenta que estamos en un mes de alta complejidad.\n\nEn el lado positivo, el teletrabajo desafía al progreso ya que impone un estilo de gestión más avanzado.\n\nSe trata de trabajar por objetivos entre otras muchas bondades.\n\nQuien lo logre, tanto sea empleador o colaborador, será más valioso terminada la pandemia.\n\n¿Acaso no es una oportunidad hasta como país? La situación pospandemia dependerá de eso que estamos haciendo hoy.\n\nPodrás estar pensando que muchas actividades requieren presencialidad y es cierto, por eso esas deben ser mantenidas. Pero hay muchas otras que pueden hacerse a distancia. ¡Aprovechá la oportunidad!\n\nUtiilizá estos momentos para transformar, ajustar, hacer eso innovador que te puede llevar a un mejor estadio. A vivir mejor, a facturar más, a gastar menos… lo que sea.\n\nAplicá creatividad, pensá fuera de la caja, actúa diferente pero, sobre todo, activa todas y cada una de las estrategias de cuidado personal y preventivo del Covid para que aportemos a una mejoría de la situación.\n\nDesde la convicción que la economía y el bienestar de nuestro país lo hacemos todos. No es un slogan, es una realidad. Colaborar con otros, mirar para el costado, ayudar aportando valor; es parte de nuestra esencia como seres humanos, es una necesidad y condición para progresar, estar sanos y felices como personas y sociedad.\n\n¿Qué concretamente podés hacer?\n\n1. Revisá lo que estás haciendo y ajustá conductas de cuidado responsable.\n\n2. Establecé un espacio de pensamiento reflexivo y estratégico para criticar tus hábitos, procesos y procedimientos. A nivel personal y laboral.\n\n3. Hacé una lluvia de ideas acerca de qué puede ser diferente. En este momento no descartes nada.\n\n4. Considerá cada una de las ideas aplicando filtros de realidad: – costo beneficio – tiempo de activación – resultados esperados, etc. En definitiva evaluá la viabilidad.\n\n5. Pedí ayuda y trabajá en equipo.\n\n6. Establecé un plan de acción.\n\n7. Medí resultados.\n\n8. Instalá una rutina periódica de pensamiento reflexivo estratégico. Volvé a empezar. Instalarás un circulo virtuoso de crecimiento eficiente y productividad.\n \n \n \n \n\nEstos tips son válidos para implementar en estrategias empresariales, laborales y domésticas, desde el trabajo por objetivos al menú familiar. El foco es cuidarnos entre todos y aprovechar este momento para mejorar, salir airosos, ganar y diferenciarnos.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/una-vez-mas-seguimos-esperando-que-nos-manden–20214115051″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.01.42-1024×915.jpg|1038|1162|999957823″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Es posible activar la química de la felicidad?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”En eso que llamamos felicidad, están implicados poderosos neuroquímicos que produce nuestro cerebro.¿Podemos manipular su producción?”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Es posible activar la química de la felicidad?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n\nEntre tantas cosas que suceden en nuestros cerebros, está la producción de neurotransmisores – nada más y nada menos que los encargados de transportar mensajes de una neurona a la otra-. Te recuerdo que cada cosa que hacemos en la realidad o la imaginación cambia la estructura de nuestro cerebro, que se desarrolla y transforma a lo largo de toda la vida. En la anterior columna hicimos referencia al cortisol y su relación con el estrés, ahora nos enfocaremos en las cuatro sustancias químicas responsables del bienestar, el placer y el amor. Ellas son:\n\nLa dopamina – neurotransmisor que entre otras funciones, es responsable de la gratificación y las recompensas. Se podría decir que su función es de mediación del placer. Por eso juega un papel en las adicciones en tanto la búsqueda rápida de recompensas. Cada vez que obtenemos eso que esperamos y buscamos, nuestro cerebro genera dopamina. Se relaciona con el logro de objetivos y con los pequeños logros que nos acercan al mismo. Se activa cada vez que tenemos consciencia de haber conquistado algo que queremos. La sorpresa es otro factor que activa su producción y lo hace de una forma más intensa y sostenida en el tiempo. No en vano, exitosas estrategias de marketing tienen que ver con sorprender al cliente.\n\n \n \n \n \n\nLas endorfinas – son neurotransmisores encargados de amortiguar el dolor y a las que se las vincula con la producción\n \n \n \n \n\nde placer. Opiáceos naturales que nuestro organismo produce, son responsables de la sensación de éxtasis y extremo bienestar. Analgésicos naturales que ayudan a disminuir el estrés del organismo que se segregan al concretar tareas complejas, se vinculan con la motivación, el sexo, el consumo de picantes, chocolate, el trabajo en equipo, así como bailar, cantar, entre otros.\n\nLa oxitocina – otro potente neurotransmisor que se conocen también como la hormona del amor, está relacionada con la necesidad de establecer relaciones interpersonales cercanas y lazos afectivos sólidos. Implicada en las relaciones de amor verdadero interviene en la duración de las relaciones y en su fortalecimiento. También se libera en las relaciones sexuales y tiene que ver con la intimidad, la confianza, el amor y vínculos sociales además de afectivos. Una simple pero potente acción que la activa es abrazar. Promover y generar confianza, generar interacciones con otros y activar el sentido de pertenencia son estimuladores de la misma. Por eso es que los grandes líderes son confiables y generan confianza, se ocupan de motivar y generar lazos afectivos más allá de la tarea y responsabilidades.\n\nLa serotonina, neurotransmisor que interviene en múltiples funciones controla varias de éstas que son vitales como la digestión, el sueño, la temperatura corporal, la libido sexual, el apetito, también el humor, el estado de ánimo, el miedo y la ansiedad. Es un Gel protector del organismo que lo aleja de la depresión, tanto así que muchos de los antidepresivos inhiben su recaptación para garantizar niveles básicos necesarios. Incrementa el bienestar, la relajación y el positivismo. La activamos con pensamientos positivos, al recodar o imaginar experiencias felices, hacer relajación, ejercicio físico, tomar sol, entre otras cosas.\n\nHablar de estás sustancias químicas no es todo al hablar de felicidad y funciones cerebrales. Pero aún siendo una gran simplificación de algo extremadamente maravilloso y complejo, con la breve información expuesta, podemos afirmar que es posible manipular a nuestra voluntad, la producción de esos neurotransmisores responsables de nuestro bienestar y felicidad. Uno y otro neurotransmisor se condiciona entre sí y entre otras funciones, órganos y especializaciones de nuestro cuerpo. Quizá estés pensando que la genética tiene que ver y es cierto, si bien no es determinante en ningún sentido. Por sobre todas las cosas, eso que hacemos si lo es. Algunas de esas actividades que son indiscutibles activadores de bienestar:\n\nPensamientos positivos Alimentación sana Ejercicio físico Descansar\n\nDisfrutar del sol\nContacto con la naturaleza\nHacer eso que te divierte y te hace sentir bien, ya sea leer, cantar, bailar, desarrollar proyectos, lo que sea Tener vínculos afectivos sólidos\nDecir y decirte cosas positivas\nTener sexo afectivo\nPertenecer a grupos sociales\nAyudar a otros\nTrabajar en equipo\nTener objetivos y metas\nSorprendernos y dejar que nos sorprendan\nSonreír\nAbrazar\n\nUna vez más te invito a enfocarte en estas acciones. Al menos durante una semana, empezando por establecer tu punto de partida, para inmediatamente después decidir qué de esto vas a hacer y cómo vas a medir tus avances. Al Gn de la semana, evalúalo, seguro tendrás cambios muy positivos con un pequeño esfuerzo. Espero me comentes cómo te fue, mi mail: kpittini@hcc.com.uy. ¡Quedo atenta!\n\n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-es-posible-activar-la-quimica-de-la-felicidad–20213215053″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/03/Captura-de-Pantalla-2021-03-26-a-las-13.05.24-1024×664.jpg|924|1426|999957814″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Tips para mantener el estrés a raya
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Es estrés crónico genera cambios biológicos que no solo pueden ser evitados sino detenidos para que no nos afecten ni personal ni profesionalmente.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Tips para mantener el estrés a raya”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La tensión se respiraba en el aire. Desde que iniciaba el día la atención estaba puesta en su humor. ¿Se podría hablar con ella o era mejor evadirla? Esa pregunta de cada día en su área lejos de activar la innovación y la creatividad -quizá su metier más importante- era algo así como una fogata de neuronas. Algo sucedía y se desparramaba al resto de la organización. Imagino que esto no te asombra ya que de alguna manera conoces de estas situaciones a nivel personal o profesional, tanto por haberlas vivido en carne propia o por conocer situaciones en tu entorno.\n\n¿Cuál era la causa de este desatino? Nada más y nada menos que estrés. Y que en el paso del tiempo no solo estaba cronificado en una persona. Lo cierto es que nuestro organismo está preparado para recibir órdenes desde nuestro cerebro para huir ante el peligro. Esto no es nuevo, lo sabemos desde siempre, de hecho lo sentimos y nos sucede. Es eso que te pasa en tu cuerpo cuando en el silencio de la noche escuchas un ruido. Te asustas y tu corazón late más rápido al elevarse tu ritmo cardíaco, tu respiración se altera así como tus niveles de glucosa en sangre. También se eleva tu circulación y presión arterial. Se inhibe la producción de insulina y la segregación de otros neurotransmisores tan vitales como la serotonina y dopamina. Las arterias se estrechan entre otras, afectando el sistema inmunitario. El cortisol está para ayudarnos a protegernos ante el peligro -para lo cual desencadena muchas acciones biológicas que impactan en todo el organismo-, pero debe ser mantenido a raya.\n \n \n \n \n\nEl cortisol, también llamada hormona del estrés por la comunidad científica, es segregada desde el sistema límbico, la glándula pituitaria y la glándula suprarrenal. Se ocupa de ordenarle a nuestro cuerpo ciertas reacciones físicas para que pueda efectivizar la huida. Para eso se produce un impacto instantáneo en el gasto de energía, que permite accionar. Su exceso sostenido en el tiempo tiene consecuencias en el corazón, en el cerebro, en el sistema vascular, en el humor, en el sueño, en las interrelaciones, en la memoria y el aprendizaje… El estrés que vive el organismo es un desencadenante de muchos problemas de salud.\n\nEl estrés afecta la metabolización de la grasa por eso se vincula con exceso de peso corporal y obesidad, con adicción a la comida chatarra, con presión arterial elevada, diabetes, inflamación en general. La que se vincula además con la posibilidad de desarrollar trastornos degenerativos.\n\nEl estrés nos expone a la posibilidad de sufrir depresión y en todos los casos a reacciones impulsivas.\n\n¿Sabes por qué? Los circuitos del cerebro expuestos al estrés fortalecen la amígdala -vinculada a nuestro cerebro emocional – y afectan la regulación de la corteza prefrontal – la parte más evolucionada del cerebro – . La amígdala al mando genera respuestas emocionales que explican las conductas impulsivas e irracionales que nos llevan a tomar malas decisiones.\n\nEl estrés crónico genera cambios estructurales cerebrales que entre otras muchas cosas, fortalece la amígdala y debilita la corteza prefrontal dejándola a su merced.\n\nPor su parte la amígdala al mando nos hace caer en hábitos y rutinas compensatorias que lejos de ayudarnos, profundizan el problema.\n\nReconocer los síntomas del estrés en forma temprana, puede ser una buena alerta para evitarlo.\n\nComo tantas veces comentamos, las emociones se sienten en el cuerpo y estando atento a las señales podremos entender qué nos está pasando. Por lo pronto, escuchar determinados síntomas y signos que nos alertan del estrés y así no entrar en la cronicidad.\n\n¿Qué podemos hacer para controlar el cortisol? Acá van algunos tips:\n\n- Dormir al menos siete horas diarias y tener una rutina de cuidado antes de ir a dormir – Acostarte y levantarte sin mirar pantallas\n- Consumir poca cafeína y solo hacerlo hasta primeras horas de la tarde\n- Practicar ejercicio regularmente\n\n- Que tu alimentación sea sana -realmente saludable-\n- Desarrollar cada vez más la empatía y hacerlo a consciencia\n- Tener momentos diarios de silencio para estar contigo; con unos minutos alcanza.\n- Escuchar música armoniosa\n- Tener contacto diario con la naturaleza al menos unos minutos.\n- Practicar meditación, léase: rezar, respirar atentos, relajarse o lo que sea que se haga sentido y vaya contigo. – Pensar en positivo.\n\n¿Te parece mucho para hacer? En realidad es de lo más sencillo y cuidado para vos. Junto con alejarte del estrés te acercas cada vez más a una mejor salud, calidad de vida y longevidad. ¿Cómo? Cada uno de estos tips estarán generando nuevas conexiones neuronales y redes que no solo te harán más inteligente sino te darán muchos más beneficios. ¡Ni que hablar si estableces rutinas que se convierten en hábitos!\n \n \n \n \n\nComo todo en la vida, generar cambios implica voluntad, te invito a que pruebes y constates día a día como aumentas tu bienestar.\n\nY en un abrir y cerrar de ojos te darás cuenta que esto es más fácil que muchas de las cosas que venís haciendo hasta ahora. Me encantaría que me cuentes cómo te va después de unos días. Mi mail kpittini@hcc.com.uy.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/tips-para-mantener-el-estres-a-raya–202131312290″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/03/Captura-de-Pantalla-2021-03-26-a-las-12.58.47-1024×905.jpg|1054|1192|999957811″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Por qué dicen que el Coaching es un antes y un después?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Tanto si sos fan de los procesos de desarrollo como si no, o si sos de los muy crédulos o extremos críticos, el coaching se impone como una experiencia transcendente.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Por qué dicen que el Coaching es un antes y un después?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cada persona que inicia un proceso de coaching parece tocado por una varita mágica. Sea de índole ejecutiva, de vida, de negocios, de liderazgo… cualquiera sea, siempre que sea un proceso profesional. Soy una fiel prueba, ¡me sucedió! Fue desde aquellos años cuando me formé en la disciplina como en cada sesión de coaching. Pero esto no es un privilegio solo mío. Lo comparto con cada persona que recibo como coachee, con cada coach que superviso en sus procesos con otros y cada vez que soy coachee al recibir una sesión de coaching.\n\nUna de los grandes impactos es que mientras apoyas a otros en sus procesos, creces.\n\n¿Cómo sucede? Si bien el coaching se trabaja desde objetivos con una metodología establecida, por sobre todo, se sustenta en valores. ¿Qué valores? Tus propios valores. Esos que tocan tu fibra íntima como persona que sos.\n \n \n \n \n\nDa igual si llegas al Coaching para ser coach, para ser un líder con todas las letras, para transformar tu vida, cambiar tu negocio, mejorar habilidades interpersonales o desarrollar alguna competencia. Diversos pueden ser los motivos para iniciar un proceso, lo cierto es que en todos los casos, al activar nuestros valores y vivirlos, tomamos acciones y decisiones de la índole que sea -personales, corporativas, familiares. Lo que de todas maneras, mejorará nuestro aquí y ahora, posicionará nuestro pasado como un gran recurso y nos permitirá construir el futuro en forma más autónoma, comprometida y responsable.\n\nLlegué al coaching casi sin querer. Una amiga me dijo: “esto es lo tuyo”. En esos años, estaba terminando un postgrado y pensaba que me tomaría un año sabático de estudios. Quizá por su convicción, quizá por mi intuición o por ambas cosas a la vez, me encontré con un libro en mis manos. Hasta hoy ese libro me acompaña y cada vez que lo leo encuentro nuevas cosas. Amigable y simple de leer y quizá de los más potentes que he leído por lo que implicó en mi vida. Se trata de “Coaching con Pnl” de Joseph O’Connor y Andrea Lages. ¡Me fascinó! Además fue el motor para tener la vida que hoy tengo, lo cual agradezco cada día.\n\nLuego de la lectura del libro, hice una formación que estuvo muy buena a nivel de desarrollo personal y la certeza que eso que no encontré lo iba a conseguir.\n\nSe trataba de herramientas que necesitaba para potenciar nuestro equipo y para llevar a nuestros clientes.\n\nAsí es que me puse a buscar en el mundo. Fue una búsqueda, por cierto, difícil. Había tantas propuestas distintas que me confundía cada vez más.\n\nEra demasiado para que con mi poco conocimiento de aquel momento, me fuera fácil elegir. La pregunta que me hacía una y otra vez era: ¿cuál es la indicada? Tenía claro que mi búsqueda se orientaba a un modelo que tuviera credenciales, estuviera validado, fuera pragmático y con alto sentido ético.\n\nCreí encontrarlo y ¡vaya si así fue!\n\nCon el correr del tiempo logramos la representación de esta metodología que ya nos daba sus frutos y así desembarcamos en Uruguay.\n\nRecuerdo que una de mis hijas era muy chiquita aún y yo trabajaba muchas horas en la noche para poder estar una buena parte del día con ella.\n\nTrabajaba mucho, me cuidaba poco.\n\nEl coaching llegó a traerme herramientas para transformar mi vida en algo mucho mejor aún.\n\nCon el coaching aprendí que los valores son para vivirlos, que la transformación depende de mi, que no solo no existe el cielo como límite sino que hay más todavía… Que somos seres talentosos si somos congruentes y que la felicidad está en el día a día.\n\nCada persona que llega a una formación, la inicia con intereses y objetivos. Sea que lo hace por su propia cuenta o que la empresa o institución a la que pertenece lo invitó. Lo cierto es que algo en común existe entre quienes deciden entrenarse en coaching. Están los que llegan confiados y los que no. Esos que se zambullen desde el principio como los que cuestionan todo y hasta miran recelosos. Sea como sea, los unos y los otros cambian.\n\nComienzan a sentarse diferente, a participar más, a comprometerse, probar, desafiar y confirmar.\n\nSe potencia el brillo en sus ojos y más temprano que tarde, llega el famoso “click” que todos hacemos. Que es fruto de los aprendizajes y la propia transformación que produce el Coaching. Ese es el famoso antes y después.\n\nTe invito a que compartas en comentarios o me escribas a mi mail kpittini@hcc.com.uy sobre tu antes y después.\n\n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-por-que-dicen-que-el-coaching-es-un-antes-y-un-despues–20212285025″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/03/Captura-de-Pantalla-2021-03-02-a-las-13.58.05-1024×740.jpg|1230|1702|999957804″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Un año de transformación
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”La coach Karina Pittini explica cómo cada crisis es un desafío en sí mismo que trae un llamado a transformar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Un año de transformación”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n\nEn el diseño de la última portada de cada año, The Economist anticipa posibles sucesos del año entrante. Así lo hizo el pasado noviembre 2020, adelantándose un mes a su publicación habitual. Cada una de estas portadas contiene un análisis de expertos para pincelar lo que acontecerá. Uno de los muchos e importantes aspectos a los que refieren para el 2021 es que el mundo lo verá como un nuevo inicio.\n\nUn renacimiento donde las personas se replantearán sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.\n\nDesde hace tiempo hablamos de las bondades de establecer nuestras metas y detallarlas para las diversas áreas de nuestra vida. Áreas que componen ese todo que somos cada uno de nosotros donde una parte impacta en la otra como si fueran partes de una misma rueda. Que rodará en tanto y cuanto haya un cierto equilibrio.\n\nMuchos entendimos la pandemia como una oportunidad de aprender, entre otras tantas cosas.\n\nY en este proceso de aprendizaje revalorizamos la vida como tal y la forma en que la vivimos. Nuestra área espiritual tomó más y más relevancia. El 2020 trajo una crisis y, como es habitual en la vida, cuando estas aparecen aceleran e impulsan. El rumbo, la velocidad y el destino lo marca el conductor.\n\n \n \n \n \n\nQuizá estás pensando que hacer la plancha, negar o resistir es parte del abanico de opciones y es muy cierto. Ante estas alternativas aparece el enojo, la protesta, las culpas en el otro, etcétera. Sea como sea, es indiscutible que cada crisis es un desafío en sí mismo que trae un llamado a transformar. Las cosas no serán como antes.\n \n \n \n \n\nLos desafíos también son retos, como lo son las pérdidas y el dolor, con un denominador común: la oportunidad de transformar.\n\nEl 2020 inició un cambio cultural mundial que involucra las diversas áreas personales, organizacionales, nacionales, regionales y globales. Estos cambios se seguirán profundizando cada vez más, según plantean los expertos y el modelo de vivir cambia. El que teníamos y aún persiste, en diversos aspectos no cuida la calidad de vida. Y mientras aclaramos cada vez más nuestros valores, mantenemos poco o mucho la dicotomía e incongruencias. Están dadas por hacer aún en contra esos valores que definimos como esenciales para nosotros mismos.\n\nEse renacimiento al que se refieren los expertos marcará el 2021 y destacará por vivir valores más reales. ¿Sabías que tus metas son una excusa para vivir tus valores? Algunas preguntas para aclarar en este sentido:\n \n \t ¿Quiénes y qué es lo verdaderamente importante en tu vida? \n \t ¿Cómo cuidás eso que es verdaderamente importante para vos? \n \t ¿Qué es, para vos, ser feliz? \n \t ¿Qué hacés cada día para vivir esa felicidad? \n \t ¿Cómo invertís tu tiempo?El mundo espiritual personal y compartido es cada vez más relevante. Ese mundo espiritual que se basa en el mundo físico y energético y que habita cada uno de nosotros requiere ser cuidado. Como siempre, se trata de empezar por uno mismo, tomando conciencia de lo que ya es certeza, como por ejemplo que somos lo que comemos, que el descanso y el ejercicio físico no son opcionales sino necesarios para asegurar la salud y el rendimiento en todos los aspectos de la vida.\n\nTambién es una certeza que los hábitos de pensamiento y emoción están íntimamente relacionados con la salud así como el corazón al sostenimiento de la vida. Que a partir de pensamientos constructivos y emociones positivas, tenemos la oportunidad de ser felices y sanos. No hay cuerpos sanos con cerebros y corazones inundados de negatividad. Y está en las manos de cada uno de nosotros establecer rutinas y hábitos que nos garanticen una vida con calidad para nosotros y para quienes nos rodean.\n\nTe invito a que tomes un lápiz y un papel para que además de responder a las preguntas, te comprometas con pequeños pasos de acción que te llevarán a vivir más eso que es importante para vos. Es una buena forma de alcanzar la felicidad en tu día a día. \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/un-ano-de-transformacion-20212145043″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/02/Captura-de-Pantalla-2021-02-18-a-las-11.04.09-1024×715.jpg|1106|1584|999957800″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Tomar decisiones, una cuestión de memoria
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”En el ámbito personal, empresarial, educativo y aún en políticas públicas, la memoria de las experiencias vividas influirá directamente en las decisiones futuras. Estos descubrimientos parecen ser muy útiles para definir servicios, programas, fidelizar, promover salud y mucho más.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Tomar decisiones, una cuestión de memoria”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Durante años ha habido confusión en torno al concepto de felicidad y su medición, según el premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman. Para las personas en general también resulta confusa la definición y consenso, debido a la complejidad y arbitrariedad de un concepto vinculado a experiencias y memorias. Estudiosos e investigadores como ser Gallup, hacen uso de su descubrimiento sobre la existencia de dos Yoes. Un “Yo que experimenta” y un “Yo que recuerda”, siendo el segundo determinante y hasta tirano, en la toma de decisiones.\n\nEl “Yo que recuerda” es el que almacena las memorias del “Yo que experimenta” en el presente. Afirma Kahneman que “nuestra memoria nos cuenta historias, es decir, lo que conservamos de nuestras experiencias vividas, es una historia”. Como toda narración tiene cambios, acontecimientos relevantes y un final determinante.\n\nSabemos que la memoria parte de la información que aportan nuestros sistemas sensoriales y nuestra percepción. Que está influenciada por nuestros propios sesgos perceptivos, constituidos por nuestras experiencias, cultura, características propias, entre otros.\n\nSon los eventos significativos, de mayor carga emocional, los que dejarán una huella más sólida en nuestro cerebro y en nuestras memorias. Sabemos que esos mismos sesgos perceptivos nos permiten captar cierta información y no otra, así como atender a cierta información descartando el resto. Tampoco es novedad que nuestra memoria consciente pierde después de 48 horas el 80% de lo vivido en cada suceso.\n\nEn sus experimentos Kahneman descubre que además de la carga emocional, el final de cualquier suceso es determinante. Influirá tanto en la evaluación que haremos del mismo, como en las decisiones que tomemos a futuro. Para ilustrar dicho hallazgo, refiere dos ejemplos en su TEDx “The riddle of memory vs experiences”: uno trata de una persona que luego de haber escuchado por 20 minutos una sinfonía que calificaba como gloriosa, decide que la experiencia estaba pérdida. ¿Sabes por qué la considera echada a perder? Por un chirrido que aparece al final de la misma, el cual es calificado por él como horrible. No es la experiencia en sí lo que está perdido, es la memoria de la experiencia. ¿Será importante ocuparnos de los finales de las experiencias que les damos a nuestros hijos, clientes, alumnos…? ¿Será importante asegurar la emoción en aquellos eventos que nos interesa que sean recordados? Kahneman afirma que así es y recomienda: “Prestar especial atención a los puntos más emotivos y a los momentos finales de una experiencia. Diseñar las condiciones para facilitar un final positivo es una forma de crear valor percibido”.\n\nEl otro ejemplo trata sobre dos pacientes que participaron de un estudio médico que, es clasificado como doloroso. A ambas personas se le administró el procedimiento sin anestesia y se le solicitó que refirieran su dolor durante el mismo. Uno de ellos tuvo menos dolor, el examen duró menos tiempo pero sobre el final tuvo un pico de dolor. El otro, tuvo mayores picos de dolor, el examen duró casi el doble, pero al final no sintió dolor. Te invito a imaginar que eras vos el participante de estos dos estudios y que fue realizado por dos médicos diferentes. Pasado un tiempo, tu médico te indica nuevamente dicho examen, ¿a qué proveedor irías? Imagino que estarás pensando que irías al que atendió al primer paciente, el que tuvo menos dolor con un examen más corto. Resulta que no es tan lineal la conclusión. Cuando al finalizar cada uno de los estudios, le solicitaron a los pacientes que refirieran cuánto dolor pensaban habían tenido, el primero manifestó haber tenido mayor dolor que el segundo, es decir una peor experiencia. ¿Tiene sentido que la persona elija entonces el procedimiento que le dolió más y duró más? Sea como sea, así funciona nuestro mecanismo para la toma de decisiones, en función de la evaluación de nuestra experiencia, almacenada en nuestra memoria.\n\nEsta información no solo la podemos utilizar para asegurarle a otros, y aún a uno mismo, buenos finales, también para considerar qué sucedió antes de cualquier experiencia que catalogamos como mala. Imagino que nuestra evaluación podría cambiar y de alguna manera contemplar más aspectos en forma consciente.\n\nEn cada ocasión Pedro calificaba una etapa de su vida como muy mala. Lo cierto es que sobre el final de esa etapa hubo dificultades importantes, pero lo anterior no solo había sido bueno sino genial, así como la grandiosa sinfonía de la persona de la historia de Kahneman. Quizá es interesante tener este mecanismo en cuenta para transformar cada memoria significativa, que por evaluarla mala, nos resta en la vida.\n\nDos recursos pueden ser poderosos: uno es considerar qué sucedió antes del final de la experiencia y otro es recurrir a otras personas que participaron de la misma.\n\nTendremos nueva información y perspectivas. Quizá te preguntes ¿para qué? Para poder contarnos un cuento más funcional y saludable, para ampliar la consciencia y elegir con menos sesgos y mayor libertad. No propongo negar lo que no funcionó sino integrar la información que olvidamos. Resignificar eventos significativos que consideramos malos, nos fortalecerá en el presente y para el futuro. Nos generará nuevos aprendizajes y muchísimo insight. Así como podemos hacerlo con uno mismo, también como padres, docentes, líderes…\n\n¡Hay más! Se trata de las implicancias del “Yo que recuerda” y del “Yo que experimenta” en la felicidad. Es un concepto amplio, complejo y subjetivo que no es tan sencillo de medir. ¿Qué tan feliz es una persona? Tendrá que medirse a través de los dos Yoes, ya que aportan información diferente y complementaria. El “Yo que experimenta” referirá sobre bienestar que le reporta una experiencia en el momento presente, mientras que el “Yo que recuerda” -el evaluador-, referirá sobre qué tan satisfecha está la persona con su vida. Cuántos más recuerdos emotivos con finales positivos construyan nuestras memorias, más satisfecha estará la persona en
Primeras horas de un nuevo hito
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Primeras horas de un nuevo hito”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El covid-19 cambió el mundo y nos cambió a cada uno de nosotros. En la historia quedará registrado un antes y un después de esta pandemia de alcance mundial. Y así como la pandemia es global, también lo son los aprendizajes. El 2021 nos invita a dejar una estela de cambios que, basados en la experiencia, promuevan transformación en el ADN de la humanidad.\n \n \n \n \n\n¿Acaso alguna vez antes, todos juntos nos unimos con un mismo n? No lo recuerdo, ¿vos? Cuidar la salud fue este n durante el 2020 y sigue siendo lo primero. En el nuevo año tendremos que capitalizar lo aprendido durante el 2020. ¡Un año de aprendizajes!\n\n¿Qué aprendimos?\n\n- Qué la cooperación es fundamental.\n\n- A re-valorar y valorar lo que verdaderamente importa.\n\n- Que los seres humanos estamos diseñados para el cambio y que aún fugaz, logramos adaptarnos.\n\n- Que todo en la vida es una oportunidad si lo miramos desde el vaso lleno y que si tendemos a ver el vaso vacío, tenemos la posibilidad de cambiar esa mirada.\n\n- Que lo más importante es cuidarnos y cuidar a los demás.\n\n- Que todo empieza por uno mismo y es necesario mirarnos adentro y ser agradecidos.\n\n- Que estamos diseñados para transformar.\n\n- Que la flexibilidad es necesaria.\n\n- Que podemos tolerar la incertidumbre.\n\n- Que necesitamos ser más tolerantes.\n\n- Que todos somos líderes si queremos.\n\n- Que el equipo es verdaderamente más que cada parte y que solo en equipo logramos el éxito.\n\n- Que el estilo de gestión que este mundo necesita es: transparente, calmo, focalizado.\n\n- Que la empatía, la solidaridad y la resiliencia son antídotos benefactores y que es importante alimentarlos diariamente.\n\n- Que el propósito lo cambia todo y nos orienta en la definición de nuestra misión. – Que la cultura la hacemos y la transformamos nosotros.\n\nImagino estás pensando en varios aprendizajes. Este punteo es un registro de aquellos se repitieron entre personas que respondieron a una encuesta que apliqué.\n\nEs un año doloroso para muchos y muy difícil para otros tantos. Así y todo, una gran mayoría también refiere cerrar un buen año a nivel personal, familiar, empresarial y laboral.\n\n¿Qué denominador común encontré en estas personas?\n \n \n \n \n\nSon optimistas, miran el vaso lleno, se hacen cargo y se orientan en valores. Miran cada situación en la vida como una oportunidad de crecimiento y toman acción. Y si bien queda evidente que somos frágiles ante la naturaleza y también ante la mano del hombre que interviene en ella, constatamos que somos inmensamente poderosos cuando estamos alineados con nuestro ser, nuestro propósito, misión y valores. Quienes desde la profunda humildad sabemos que somos en función del otro, sin el cual no existiríamos.\n\nY este año tan veloz como intenso, donde hicimos cosas que no hacíamos, aprendimos por sobre todo y resignificamos, nos abre una gran puerta a un cambio cultural. Esa cultura que es construida por cada uno de nosotros.\n\nMe asombra en ocasiones como hablamos de diversas cosas poniéndonos afuera, como si no fueramos parte, y esa cosa tuviera una identidad y vida propia. Así como pasa con el concepto de empresa también con el de cultura.\n\n¿Qué es cultura?\n\nEs el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.\n\n¡Vaya sí en el 2020 adquirimos nuevos conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres! Ya vimos que mucho más… Estamos siendo protagonistas de un cambio cultural. Y vos como yo, cada uno de nosotros somos responsables no solo del 2021 sino de ese cambio que tendrá la humanidad.\n\n¿Cuál? El que juntos decidamos.\n\nOjalá lo hagamos mirando al futuro en forma positiva, valorando cada oportunidad, con alegría y agradecimiento, definiendo constantemente lo importante, viviendo el momento presente con la mirada de alguien o algo más grande y caminando paso a paso, con el control de uno mismo, creando la realidad que queremos y profesamos.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/primeras-horas-de-un-nuevo-hito-2021135044″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/01/Captura-de-Pantalla-2021-01-20-a-las-12.13.32-1024×687.jpg|816|1216|999957793″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Hoy por mí, mañana por vos
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Hoy por mí, mañana por vos”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nHace unos días, comenzando una reunión, vi llorar y sentí el dolor. El dolor de la pérdida registrado en su cara porque en cuestión de horas y sin poder despedirse, a su persona querida la tomó el covid. Dicen que no somos irremplazables pero vaya si lo somos para nuestros seres queridos. Y este covid es implacable y avanza sin tregua cuando lo permitimos.\n\nMe desconcierta como de alguna manera estamos esperando que nos digan qué hacer. Si nos reunimos en Navidad y n de año con 10 , 20 o 30 personas. Si podemos hacer juntadas, estas o si nos quedamos en casa. Llegar al punto en que el gobierno se plantee multar por el no uso del tapabocas es vergonzoso o por la organización de eventos no autorizados es patético.\n \n \n \n \n\n¿Por qué ponemos afuera lo que es de adentro? ¿Esperamos que hable el presidente para tomar acciones? Vaya si sabemos lo que es importante para evitar la propagación de este bicho incansable.\n\nEl miércoles el presidente nuevamente habló de solidaridad. Es cierto que nos reconocemos en ella y la consideramos una distinción de los uruguayos. Agradezco ese mensaje que sigue apelando al corazón y a la responsabilidad de cada uno.\n\nHace ya unos cuantos días en la puerta de casa y con tapabocas dos médicos se notaban más que preocupados. Con quien sea que hablemos del ámbito de la salud, constatamos que están cansados y que el panorama empeora día a día. Y ellos, que están al frente y expuestos para cumplir con su misión de ayudar y cuidar a cada persona que lo necesita, también tienen que ser cuidados.\n\nAlguna vez me asombró escuchar en el interior de nuestro país repetidamente la frase “hoy por mí, mañana por vos”.\n\nLa gente daba una mano porque algún día podría necesitar la de esa persona a quien ayudaba. En su momento y educación jesuita mediante, me pareció una forma egoísta de pensarlo pero pasado el tiempo y aunque no lo haga mío, tiene un resultado interesante. Que sin ser desinteresado funciona como una cadena de favores.\n\nCada persona vinculada a la salud tiene que ser cuidada hoy más que nunca. Ellos lo necesitan hoy para poder seguir con su misión.\n\n¿Te diste cuenta la cantidad de casos activos que hay del personal de salud en Uruguay?\n\nAsí que si querés, aplicá el hoy por mi, mañana por vos o hacélo porque se lo merecen sin interés mediante.\n\nHonremos lo que están haciendo por cada persona que necesita de su asistencia ahora. Honremos a cada científico que está poniendo tanta energía y honremos a cada jerarca que, independiente de banderas, están haciendo lo que consideran mejor para el Uruguay.\n\nPodemos disfrutar de lo importante. Podemos compartir con nuestras familias, celebrar, disfrutar la playa, el aire libre, ir al gimnasio, salir los fines de semana de nuestra casa, respirar… y tantas otras cosas. Hasta veranear, disfrutar una salida en un restaurante e ir de compras libremente a un shopping. Con solo mirar el resto del mundo, es muy fácil constatar que seguimos siendo privilegiados.\n\nRegalemos y enseñemos a nuestros hijos que somos personas integras y maduras que estamos en un cuerpo adulto y que lo somos.\n\nPodemos revertir esta situación y será gracias a los uruguayos. También considero que estamos donde estamos debido a los uruguayos. No creo que la responsabilidad sea del gobierno si algo sale mal. Noble es que decidan asumirlo pero ningún gobierno departamental o nacional, tiene responsabilidad por lo que cada uno de nosotros decidimos y hacemos.\n \n \n \n \n\nSolo cada uno de nosotros somos responsables que la economía siga activa y que cada sector uruguayo pueda celebrar con algo en la mesa y regalos para sus hijos. Solo cada uno de nosotros somos responsables de evitar que este bicho siga avanzando, solo cada uno de nosotros somos responsables que nuestros hijos el próximo año puedan ir a la escuela, tantas otras cosas.\n\nNo pongamos afuera lo que es de adentro. La responsabilidad es nuestra. Al asumir nuestra responsabilidad, concentramos nuestra atención para generar resultados. La responsabilidad nos hace fuertes. Tomemos acción que también nos llevará a beneficiar a los demás. La responsabilidad mira hacia el futuro, otorga libertad y da paz.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/hoy-por-mi-manana-por-vos-202012195045″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/12/Captura-de-Pantalla-2020-12-22-a-las-12.48.16-1024×653.png|838|1314|999957788″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}