{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Tips para dar un mensaje y que lo reciban correctamente”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Tips para dar un mensaje y que lo reciban correctamente”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nNuestra comunicación en ocasiones tiene el efecto opuesto al buscado. No solo el mensaje no llega sino que se interpone en nuestras relaciones.\n\nSon muchas las variables implicadas a la hora de dar un mensaje y lo más importante es tener en cuenta que si bien nosotros somos los mismos nuestros estados cambian. Influye nuestro estado físico y emocional que responden a las circunstancias que estemos viviendo.\n\nA los receptores de nuestros mensajes les sucede lo mismo y además cada uno de ellos tiene sus características propias. Se trata de características que se activan en cada comunicación,\n \n \n \n \n\nponiendo en juego una particular forma de sentir, pensar y actuar. Un mensaje mediará en una interacción de personalidades y características individuales. A lo que se agrega un momento determinado, que podrá ser propicio o no para activar el mismo. Momento clave real y emocional.\n\nCada vez que queremos dar un mensaje, iniciamos una conversación. Es cuando la otra persona responde que se inicia un ida y vuelta. En sintonía o no, la conversación avanza para concluir en éxito o fracaso. Hablar en sí mismo es una acción, que propone al otro una conversación, la que podrá ser generativa o limitante.\n\nLas palabras evidencian lo que creemos y lo que hacemos evidencia quienes somos. Al hablar desde nosotros mismos, está activa nuestra percepción: el proceso mental por el que nuestro cerebro interpreta los datos sensoriales que recibimos.\n\nSe activan también nuestros filtros perceptivos los que están definidos por nuestras experiencias y creencias.\n\nNuestra percepción con nuestros filtros, determinan qué atendemos y nuestros intereses. Determinan que escuchemos lo que escuchamos, veamos lo que vemos, sintamos lo que sentimos, pensemos lo que pensamos.\n\nPara dar un mensaje y que el otro lo reciba correctamente, es importante tener en cuenta también resultados de investigaciones. Estas concluyen que cuando están en juego sentimientos y actitudes, las palabras impactan en la comunicación un 7%, el tono un 38% y el lenguaje corporal un 55%.\n\nEn relación con el lenguaje corporal, no alcanza con poner cara de interés y asentir mientras miramos a quien nos habla. Es condición necesaria pero no suciente.\n\nNuestros cerebros tienen tal evolución que conscientes o no, reciben las señales de la congruencia o incongruencia del interés genuino en el otro.\n\nTe invito a mirar parejas de enamorados y podrás darte cuenta que tienen posiciones casi idénticas y se mueven parecido. Es más, podrás notar que cuando estás conversando con alguien que te entendés profundamente, algo en la postura de ambos será igual.\n\nTe recomiendo acompasar el del otro, atendiendo en el tono, la velocidad y la intensidad. Imaginate alguien que habla muy rápido y alto y otra persona le contesta muy pausado y con un tono muy bajo.\n\nComo estarás imaginando, es bastante improbable que se logren entender. Por eso es que, para lograr trasmitir un mensaje en forma efectiva, acompasá al otro en su forma de hablar. No se trata de copiarlo, sino de acompasarlo, es decir acercarte a su forma.\n\nLas palabras, son muy importantes y con gran impacto:\n \n \t Que tu mensaje sea claro y concreto \n \t Qué las palabras se adapten a tu singular receptor \n \t Que tu mensaje sea positivo aunque tengas que dar una mala noticia. Te puede ayudar que tengas claro el para qué vas a dar ese mensaje, es decir el propósito de este. \n \t Que el momento y el lugar sean apropiados \n \t Asegúrate que el otro entendió tu mensaje. ¿Cómo? ¡Simplemente pregúntale! \n \n \n \n \n \n\nAl principio necesitarás poner atención a estos aspectos y muy pronto serán un hábito. Te ayudará a tener mejores comunicaciones en los diversos ámbitos de tu vida, impactando en mejores relaciones.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”N3UE1″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Obsevador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/tips-para-dar-un-mensaje-y-que-lo-reciban-correctamente–20191029133735″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-08-a-las-17.16.55-1024×660.png|1290|2000|999957051″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿El jefe puede ser coach de sus colaboradores?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Esta pregunta habitual desencadena otras como: ¿para qué ser un lider coach? y ¿cómo se hace?”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿El jefe puede ser coach de sus colaboradores?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEl coaching profesional es un proceso pragmático; orientado a resultados medibles y evidentes, que se basa en valores y propósitos. Destaca las fortalezas, se apoya en recursos y genera cambios de alto impacto. Para responder a la pregunta de si el jefe o gerente puede ser coach de sus colaboradores directos, primero, es importante tener en cuenta que el proceso requiere establecerse en una relación de confianza. Es condición que el cliente pueda tener apertura al 100%. En caso contrario, el proceso es tan superficial como mediocres los resultados.\n \n \n \n \n\nLa respuesta se hace evidente a través de una experiencia que me contó un ejecutivo, que hace unos años, participó de un proceso de coaching gerencial.\n\nEn forma privada, estaba preparando su salida de la compañía. Ante diversos cambios organizacionales, la empresa le ofrece un proceso de coaching. El objetivo era definir el siguiente paso en su carrera, considerando las necesidades de los cambios del negocio.\nEs así que contrataron un coach externo y comenzó el proceso orientado a su “desarrollo en la compañía”.\n\nComo necesitaba un tiempo más en la maduración de sus emprendimientos, no podía transparentar su plan todavía.\nPor eso es que, la información que ponía sobre la mesa con su coach, era la posible y estratégica.\n\nEsta experiencia lo dejó muy descreído. La verdad lo entendí y desde mi perspectiva, hubo mala praxis de ese coach. Estoy convencida que se daba cuenta que algo no iba bien. Vaya a saber qué lo llevó a seguir adelante con este proceso destinado a ser infructuoso.\nEsto mismo sucedería en el caso que un jefe o gerente, pretenda facilitar un proceso de coaching a sus colaboradores directos.\n\nPor mejor intención, relación y confianza establecida entre él y su colaborador, la información que estará sobre la mesa, será la conveniente y estratégica.\n\nEl colaborador es posible que no considere ser 100% transparente y eso hace imposible un proceso eficiente. Este es el motivo por el que las compañías contratan coaches externos, aún teniendo a sus gerentes formados en coaching.\nEntonces, ¿para qué un jefe o un gerente se forma en coaching? Sin dudas lo hace:\n \n \t Para liderar en el sentido amplio de lo que implica ser líder – Para alinear \n \t Para ser seguido \n \t Para comprometer \n \t Para promover responsabilidad y participación \n \t Para generar aporte de valor \n \t Para cumplir objetivos \n \t Para lograr resultados de alto impacto \n \t Para ser agente de transformación \n \t Para desarrollar talento \n \t Para provocar creatividad e innovación, entre otras tantas cosas \n \nMuchas investigaciones, como la de Gallup, destacan que las organizaciones y las personas no quieren más jefes ni gerentes. ¡Necesitan lideres! Gerenciar con coaching es adherir al nuevo paradigma de gestión que requiere articular objetivos organizacionales y personales. La última pregunta a responder es: ¿Cómo entonces el líder usa el coaching?\n\nLo usa diariamente en su estilo de gestionar. Y lo hace a través de sí mismo.\nEl proceso de aprendizaje de la metodología y las herramientas, impone un cambio cognitivo y emocional.\nEntonces, a través de la propia experiencia, incorpora una forma de ser líder y ejercer su\n \n \n \n \n\nliderazgo. Las habilidades y competencias desarrolladas estarán en permanente acción. Liderar con coaching es una forma efectiva y eficiente de promover la mejor versión como persona, como líder, como equipo y organización.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”53Pl8″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-el-jefe-puede-ser-coach-de-sus-colaboradores–201910817254″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-17-a-las-12.13.52-1024×648.png|1246|1970|999957313″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Coaching y psicología: ¿qué es qué?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Ambos son terapéuticos; sin embargo difieren en el método, los alcances, los límites y las situaciones en las que deben aplicarse”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Coaching y psicología: ¿qué es qué?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn diversos ámbitos me preguntan la distinción entre el coaching y la psicología. A veces, también lo hacen ejecutivos elegidos por sus organizaciones para iniciar un proceso de coaching. Y en ese primer encuentro, donde aún no tienen claro qué es coaching y para qué sirve, algunos creen asistir a terapia.\n\nEsto me deja claro que tenemos tela para cortar respecto a la distinción entre el coaching y la psicología. Y quizá también vos te preguntes ¿contrato un psicólogo o un coach? La respuesta es depende qué quieras. Son dos procesos que tienen similitudes, en algunos casos hasta bases comunes y sin embargo son disciplinas diferentes.\n \n \n \n \n\nPara empezar, el psicólogo es un profesional de la salud que tiene una formación técnica y práctica de nivel universitario. Está capacitado y debe trabajar a nivel integral de la persona. Conoce acerca de la conducta, las emociones, las bases de la personalidad, neurobiológicas y neurofísicas. Sabe lo que es esperable y lo que no en el mundo psíquico, físico, emocional y relacional. El proceso terapéutico se sustenta en una relación donde el psicólogo interviene, para mejorar la calidad de vida del consultante. Para esto, aplica métodos y técnicas, basadas en marcos teóricos determinados. También en evidencia empírica y datos de investigación que aportan las neurociencias y otras muchas disciplinas. Diagnostica para prevenir y asistir a personas con disfunciones o patologías, así como también a personas que buscan mejorar su calidad de vida.\n\nAporta contenido según su marco referencial, siendo así que interviene con interpretaciones, uso de signicados e indicaciones. Es parte de su responsabilidad la psicoprolaxis, es decir, el uso de recursos y técnicas psicológicas para promover el desarrollo de las posibilidades del ser humano. Abarcará el entorno del consultante tanto como sea necesario para su proceso.\n\nEl coach es un profesional que se entrenó en una metodología y herramientas. Su cometido es facilitar procesos, orientados a objetivos y a que las personas cambien en la forma en que lo decidan. Para que vayan en la dirección que quieran ir, sean quienes quieren ser y avancen hacia su mejor versión.\n\nEl coaching es pragmático y en sus bases hay diversas teorías psicológicas -humanista, positiva, cognitiva, constructivista- así como teorías sistémicas, lingüísticas, neurociencias, entre otros.\n\nSe orienta a que las personas, equipos y organizaciones clarifiquen, definan y alcancen sus metas. A través de herramientas, promueve que el cliente realice su propio proceso. Desde el diagnóstico de su estado actual, la actualización de sus valores -que son la motivación y garantía del éxito- hasta el diseño de sus planes de acción. El coach facilita que la persona vincule propósitos con objetivos, active sus recursos, sus creencias y actúe para elevar al máximo su desempeño.\n\nEl coaching también se sustenta en una relación, siendo que en este caso, es el cliente quien tiene todas las respuestas. El cliente es el responsable de su propio proceso. Es quien aprende, descubre, decide y hace para lograr lo que se propone. El coach propone una metodología y herramientas para que el cliente tenga éxito en el proceso. No interpreta, no enseña, no aporta contenido, ni da consejos.\n\nFacilita el proceso para que el cliente decida qué, cómo y cuándo.\n\nEs así que, tanto la psicología como el coaching son terapéuticos y promueven mejor calidad de vida.\n\nEl psicólogo puede utilizar el coaching como herramienta. El coach no está capacitado para llevar adelante ningún proceso relacionado a la psicología. Ni para trabajar con personas con disfunciones ni patologías. Ambos procesos se apoyan en el despliegue de potencialidades y habilidades. Así como también, generan opciones, aprendizajes y promueven autonomía.\n \n \n \n \n\nEl caso de Antonio podría haber sido abordado tanto desde el coaching como desde la psicología. Es profesional recibido hace unos años y quería tomar decisiones acerca de su carrera. Se le presentaban oportunidades relevantes que implicaban cambios para él y su familia. Actualmente y luego de definir sus objetivos y tomar más conciencia respecto de él y de su entorno, tiene su decisiones y su plan. Paso a paso va hacia lo que quiere en relación con su profesión. Al haber clarificado sus propósitos, está cuidando lo que es importante en su vida personal y familiar. Si el proceso hubiera sido de coaching, la misión estaba cumplida. Dado que, en su caso, necesita hacer cambios respecto a relaciones con aspectos disfuncionales, el abordaje elegido fue desde la psicología utilizando herramientas de coaching.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”V182x”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/coaching-y-psicologia-que-es-que–2019917115223″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-17.48.34-1024×653.png|1262|1980|999957274″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Transformar un grupo en equipo y de alto desempeño
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Los resultados positivos impactan en la organización y en las personas. ¿Cómo lograrlo?”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Transformar un grupo en equipo y de alto desempeño”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nSer parte de un equipo de alto desempeño asegura resultados extraordinarios. Implica además pasarla bien, crecer y ser más felices. Los resultados positivos impactan en la organización y en las personas. ¿Cómo lograrlo?\n\nLucía se hacía esa pregunta. Desde hace tiempo notaba que a pesar que el negocio iba bien, podrían crecer más. Orientada a resultados y también a las personas, gerencia una organización. Es una persona con visión global del negocio, conocedora de las dinámicas relacionales y situaciones personales. Tal como los profesores observadores y atentos, quienes al estar delante de la clase, se dan cuenta de lo que sucede.\n\nLa mayoría de sus colaboradores eran valiosos, pero trabajaban por resultados individuales. Había algunas “estrellas” y un sentido de competencia que en algunos casos dividía, generaba distancias y falta de transparencias. Tendían a cuidar su chacra y su carrera.\n\nPara generar un equipo de alto desempeño hay que atender primero a lo primero. Así que es clave reconocer ¡qué es qué! ¿Grupo o equipo? Grupo es lo que tenía en su momento Lucía, equipo es lo que lograron juntos transitando un proceso.\n \n \n \n \n\nHoy tienen identidad propia, van más allá que la suma de las partes y los resultados son compartidos y destacados. Este equipo en su construcción evolucionó a través del tiempo y en diversas etapas. Ya no existen estrellas, unos y otros se complementan, tienen objetivos claros y desaantes. El enfoque es construido y los valores compartidos. La diversidad es un diferencial, las personas son reconocidas en sus fortalezas y apoyadas en sus oportunidades de mejora. Los roles y funciones están validados y cada integrante es importante y valioso.\n\nEl que no encajó salió, algunos por su cuenta y otros invitados a retirarse. Con solo entrar en la empresa se nota un aire fresco, divertido, entusiasta. Se crean relaciones que valen la pena y se logran resultados extraordinarios.\n\nEs así que, de grupo a equipo se transita un proceso donde:\n \n \t se equilibran tareas y relaciones \n \t el uso del tiempo es más eficiente \n \t se descubren, diseñan y establecen estrategias de éxito \n \t se aprende de los resultados esperados y de los que no salen según lo planeado \n \t los integrantes se comunican, negocian y comparten \n \n¡El equipo hace que las cosas pasen!\nPara transformar un grupo en equipo, se inicia un proceso de consolidación, teniendo claro que el mismo pone las cartas sobre la mesa y acomoda los tantos. Es necesario partir de un diagnóstico del estado actual, los recursos y las necesidades. Una vez que esta foto está creada, se avanza con el diseño de objetivos especícos. Se actualizan valores y se generan compromisos. Se sabe quién hace qué, cuándo, dónde y cómo. Se establecen conjuntamente reglas, propósitos, se capitaliza la historia y se hace cultura. El foco es orientarse hacia la mejor versión del equipo y de las personas que lo integran.\n\nPaso a paso era evidente para todos la cooperación y el compromiso. Se celebran los logros, aprenden de los errores y establecieron un círculo virtuoso. El buen clima es evidente en sus rostros y en sus actitudes. El cambio fue rápido y más simple de lo pensado, cuando de pronto se dieron cuenta que eran equipo y de alto desempeño. Lucía sigue asombrada, aún siendo ella también parte en el proceso.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”EC7of”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/transformar-un-grupo-en-equipo-y-de-alto-desempeno-201982717012″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”997Fg”:{“component”:”hc_section”,”id”:”997Fg”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”K8KEi”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”0Hw5h”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”OEgG9″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_grid_list”,”id”:”xN6hI”,”css_classes”:”col-center text-center text-s “,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-3″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:”3″,”button_size”:”pagination-sm”,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:true,”button_text”:”LEER”,”button_style”:”circle”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:false,”extra_2″:false,”content”:””,”title_length”:”100″,”excerpt_length”:””,”title_size”:”text-m”,”box_animation”:””,”custom_css”:””,”pag_lm_animation”:””,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguiente”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”pagination”:”jquery.twbsPagination.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”,”image_box”:”css/image-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-08-a-las-17.19.51-1024×641.png|1254|2004|999957053″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Cuándo dar malas noticias y evitar el estrés
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Hay algo fácil y sencillo para tener en cuenta y se trata del momento del día.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Cuándo dar malas noticias y evitar el estrés”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEstamos expuestos a actividades y un ritmo que en muchos casos, genera estados de estrés – tensión física, mental y/o emocional– que podrá derivar en ansiedad y enfermedad. Influyen la genética, la forma de respuesta aprendida y el grado de los estresantes –entre otras cosas– en la forma en que reaccionamos. Si bien en todo podemos actuar, hay algo fácil y sencillo para tener en cuenta y se trata del momento del día.\n\nAnte una situación de estrés nuestro cerebro reacciona segregando cortisol –hormona protectora– garantía para regular nuestro metabolismo que sirve para reaccionar de forma regulada y para restablecer el equilibro post evento estresante. El cortisol es responsable de\n \n \n \n \n\nnivelar el azúcar y la grasa para obtener energía y manejar el estrés. Estudios revelan que los niveles de cortisol son naturalmente más altos en las mañanas y disminuyen a medida que transcurre el día*. Por lo que, estar expuestos a actividades estresantes en las últimas horas del día, predisponen al cuerpo a producir cortisol a un alto costo y un peor manejo de las situaciones.\n\nA esto se suma que la exposición al estrés en forma repetida al final de la jornada, repercute a nivel cerebral y mental a tal punto que, son muy altas las probabilidades de generación de enfermedades a largo plazo –obesidad, diabetes, problemas cardíacos, autoinmunes, problemas menstruales, depresión y otros problemas mentales, enfermedades de la piel, problemas musculares, alteraciones del sueño, dolores de cabeza, entre otras– . Por eso es tan importante estar alertas a las señales que en todos los casos, nuestro cuerpo emite antes de enfermar. ¿Cuáles son? Varían de organismo en organismo y sin embargo, son detectables para todos siempre que estemos dispuestos a percibir, ver y escuchar. Podés leer sobre efectos en el cuerpo, el estado de ánimo y el comportamiento aquí.\n\nAlgunos tips:\n \n \t Usemos las mañanas* si vamos a dar una mala noticia, difícil y/o estresante, así como si sabemos de antemano que la conversación que tenemos pendiente tendrá tensión. (*Es posible que el patrón se invierta en las personas que duermen durante el día y están despiertos en la noche en forma habitual). \n \t No discutamos en las noches, ya que los conflictos se ven agravados, entre otras cosas por el cansancio mental y físico. Para negociar también es preferente más temprano que más tarde. \n \t Pensar positivo es un protector contra la poda –muerte– neuronal que produce el estrés y la ansiedad. Además nos ayuda a la regeneración de neuronas y conexiones mentales. \n \nAlgo más, que no por repetido deja de ser muy importante:\n \n \t Descansar 7/8 horas, ya que durante el sueño nuestro organismo se desintoxica. Aporta además claridad mental, permite regular niveles funcionales evitando enfermedades y exceso de peso –entre otras cosas–. \n \t Hacer ejercicio físico es otro aspecto del abc, cada vez que nos ejercitamos nuestro cerebro produce neuronas y nuevas conexiones. Ejercicio que debe ser sostenido en el tiempo ya que las nuevas neuronas solo permanecen ante la repetición. La recomendación es al menos tres veces por semana, media hora de ejercicio. Esto como línea base, todos los días algo, ¡es lo mejor! \n \t Nuestra alimentación, repercute directamente en nuestro físico y cerebro, por eso es muy importante darle a nuestro cuerpo alimentos naturales que aporten los nutrientes que cada organismo necesita. La práctica de preguntarnos si lo que vamos a comer nos aporta y qué, puede ser muy útil para tener un estado cada vez más optimo. Es útil conocer acerca de la microbiota, te invito a investigar. \n \t ¡Leer, caminar, compartir con familia y amigos es parte de lo básico que aporta a nivel integral! \n \t ¡Parar y respirar con conciencia! Rezar, meditar, etc., como sea que le llamemos a la práctica de respirar y tomar conciencia del aquí y ahora, contextualizando la situación y a nosotros mismos, es probado que aporta en grande a nivel cerebral. \n \t Diseñar, es decir planificar cada día, soñar y decidir qué hacer para que pase eso que queremos que pase, es otro antídoto más que valioso para el estrés y un factor de aporte a nuestra salud física, mental y emocional. \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Tjc9G”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/cuando-dar-malas-noticias-y-evitar-el-estres-20198617134″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-17.53.59-1024×653.png|1230|1928|999957278″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El propósito, mucho más que la llave de la excelencia
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Un líder que conoce su propósito y el de la organización que lidera, tiene un camino marcado y la garantía del éxito”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”El propósito, mucho más que la llave de la excelencia”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nSer dirigido por un propósito ya no solo es deseable, es crucial en un mundo más conectado, transparente y complejo… darle a la gente un sentido de propósito es quizá el papel más importante de un líder” arma Ken Murray, autor de “People with purpose”.\n\nEl poder del propósito es tan contundente que, un líder que conoce su propósito y el de la organización que lidera, lo trasmite con claridad y exactitud en su declaración de misión -esa que es vivida, no repetida de un manual corporativo- tiene un camino marcado y la garantía del éxito.\n \n \n \n \n\nMenciono lo de repetir de un manual al encontrarme en diversas oportunidades con que esa declaración de misión de la compañía se usa una y otra vez en encuentros sin que tenga sentido real para las personas que son parte de esa organización. Tanto así que hace un tiempo el gerente general de una compañía, armó su misión googleando. Quedó muy linda la redacción, pero… ¿qué tenía que ver con las personas que integraban la organización, sus valores y los de sus marcas?\n\n¿Qué es el propósito? Es nuestra magia y distintivo, es nuestra brújula, la que nos orienta y nos ayuda en la toma de decisiones, así como en la elección de acciones que conducen a vivir y lograr nuestra misión. ¿Cómo sabemos que lo tenemos? Cuando lo encontramos y diseñamos, es claro, nos reconocemos en él y los demás también nos reconocen. Es la clave para la aceleración del desarrollo -a nivel personal y organizacional- y más aún, para ser felices de verdad.\n\n¡Descubrir el propósito es de alto impacto y emoción! Emoción que es tal como aquella que sentimos tantas veces, cuando siendo niños, recibimos la mejor sorpresa que jamás imaginamos. Es tan poderosa que la sentimos fuerte en el cuerpo -como toda emoción- se iluminan nuestros ojos y todo parece fácil. Conecta con nuestros sueños más profundos y con nuestros valores más valiosos, no implica sacrificarnos en el presente para lograr ese futuro deseado. Y es sin duda, eso que nos llevará a desempeños de excelencia y lo que es mejor, ¡trascendencia! Al escribir, me siento emocionada y agradecida por conocer mi misión/propósito, lo que constantemente abre puertas en mi vida. En lo profesional tiene que ver con inspirar, promover desarrollo, creatividad y potencia, desde un gran sentido de humildad, bondad y gratitud. Se que lo estoy viviendo cuando constato que esas personas con quienes trabajo se conectan con sus valores, brillan sus rostros y son cada vez ¡más felices! Se trata de acompañar sabiendo que el qué, el para qué y el cómo es de otros y mi participación se trata de poner al servicio lo que sé y a mi misma.\n\nEmpezar por uno mismo:\n\nCuando los líderes conocen su propósito tienen un acelerador para el alto desempeño y desarrollo organizacional. El propósito nos conecta con quienes somos y, liderar con propósito impone ser nosotros mismos sin seguir mandatos de otros. Por eso es que, para ser un buen líder es importante empezar por uno mismo.\n\n¿Te imaginas diseñar un propósito para tu liderazgo sin antes tener tu propósito personal? De verdad no es posible, el verdadero propósito, tiene sentido en lo profundo de cada ser. De la misma forma funciona para personas, equipos, organizaciones, marcas… Son las que tienen claro su propósito, las que se expanden, crecen y trascienden. Y para esto, las personas tienen que ser parte, no alcanza con una linda redacción. Les comparto un ejemplo tan ¡real como impactante!\n\nSe trata del CEO de una organización que con valentía diseñó su propósito. Llevó tiempo allanar el camino, desterrar creencias acumuladas que no servían y a partir allí diseñar su propósito conectándose desde sus diversos roles. Este empresario -que ya tiene una empresa\n \n \n \n \n\nexitosa- está desarrollando una nueva unidad de negocios con una marca con características muy claras y abriendo nuevos mercados en el mundo. Son decisiones empresariales que le permitirán vivir al 100% su gran sueño, articulando su vida personal y profesional. Diversas decisiones personales a partir de conocer su propósito lo llevan a estar cada vez más alineado, en congruencia con su real ser e integrando la vida toda. Justo esto es lo que pasa cuando tenés clara tu misión a nivel personal, como decía Steve Jobs, los puntos se unen y cada cosa que hacemos actúa en sinergia con el resto.\n\nVolviendo al liderazgo, ser líder con propósito vinculará personas, valores y objetivos, los cuales, adquirirán un nuevo sentido. Y cada objetivo será en sí mismo, una excusa para concretar su propósito, viviendo sus valores.\n\nSobre establecer objetivos de alto impacto, podés leer más en El impacto de establecer objetivos\n\nPara darle a la gente un sentido de propósito, hay que empezar por uno mismo. ¡Esa es la invitación!\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”JgrBf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-proposito-mucho-mas-que-la-llave-de-la-excelencia–2019716152847″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-18.13.32-1024×643.png|1242|1978|999957281″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Cómo adquirir habilidades del Coaching para ser un buen líder
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Especialistas explicaron cómo se trabaja con jefes y gerentes para adquirir las herramientas de la metodología que coinciden con las que necesita una persona en estos cargos”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Cómo adquirir habilidades del Coaching para ser un buen líder”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nNo todos nacen líderes, pero un jefe necesita serlo, asegura la coach ejecutiva -directora de HCC Uruguay- Karina Pittini. Sin embargo, el liderazgo ejercido puede no ser bueno, lo que impacta en el equipo liderado y puede tener efectos negativos en toda una empresa. Esto podría explicar el creciente interés de los ejecutivos por el coaching como herramienta para desarrollar sus habilidades gerenciales. \”Hay empresas con gente saliendo y saliendo por temas de liderazgo, de gestión\”, disparó la coach ejecutiva.\n\nEn una columna publicada en El Observador, la especialista habló sobre una investigación interna realizada en Google con el objetivo de develar las diez características en común de sus mejores managers; se obtuvo que cada uno de ellos, es un buen coach.\n \n \n \n \n\nBelen Settembri, experta en coaching de equipos e individual, -quien dará un taller de coaching skills como habilidades gerenciales el 30 de julio, en la UCU Business School- contó que se dan muchos cursos para que gerentes puedan tener interacciones al estilo de un coach, y que puedan aplicar estas herramientas en su vida laboral y personal. Es que si bien hace algunas décadas el coaching \”era más bien intuitivo\”, varias investigaciones y estudios de neurociencias llegaron a la conclusión de que las habilidades del coaching, son las mismas que se requieren para ser un buen jefe o líder de equipos, apuntó Settembri.\n\nPittini, por su parte, dijo que si bien lo técnico es fundamental a la hora de ocupar un cargo gerencial, \”sin el desarrollo de habilidades blandas no hay buen liderazgo, las personas no te siguen y no hay éxito\”. La especialista nota que las personas con cargos de jefatura que recurren a esta formación, piensan que son cercanas a sus equipos, cuando la realidad es que \”falta cercanía de verdad, interrelacionada al negocio y al crecimiento que buscan las personas\”. \”Para sostener eso hay que poder gestionar emociones, pensamientos, objetivos, mercados complejos críticos\”, indicó.\n\nGraciela Foggia, coach de alto desempeño, explicó que hay una diferencia entre ser supervisor, jefe, gerente o directivo y ser líder. \”Se puede ser líder desde cualquier lugar que se ocupe en la empresa. De manera explícita o implícita la gente que lo rodea lo elige. En cambio un jefe es aquella persona designada por la empresa para ocupar un cargo de responsabilidad. A veces coincide que el jefe es también líder y otras veces no\”, subrayó.\n\nLas habilidades\n\nSaber hacer \”preguntas poderosas\” es una de las capacidades requeridas para ser un líder coach. \”Para ser coach uno de los temas principales es establecer conversaciones desde la curiosidad\”, explicó Settembri. Para eso, la experta también enseña en sus talleres a escuchar a través de diversas demostraciones. \”Todos tenemos oído pero hay cuatro niveles de escucha. A veces uno cree que está escuchando y no es así\”, señaló.\n\nA la vez, dijo Settembri, se enseña a diseñar el trabajo en equipo, las reuniones para dar feedback -o recibirlo- y empoderar a los empleados previo a un proyecto determinado.\n\nPittini resumió otras habilidades necesarias en un líder coach: \”Flexibilidad, asertividad, congruencia, ser buen comunicador, saber escuchar, motivar, generar compromiso, orientar en valores y objetivos, dar feedback, ser cercano, articular intereses y valores de la persona con los de la empresa, promover actitudes positivas, generar cambios de creencia desde el ‘no puedo’ a otros que empoderen\”. \”Una vez que tenés estas herramientas, las tenés para siempre\”, concluyó.\n\nEl proceso\n\nHay \”un antes y un después\” en cada persona que toma un proceso de formación de coaching, aseguró Pittini. Y una vez que se obtienen las herramientas, dijo, no hay marcha atrás. \”Ya sabés como ir hacia eso que querés lograr para vos o tus equipos y empresa. Ya no hay techo\”, añadió.\n \n \n \n \n\nLas personas pueden comenzar un proceso de coaching ejecutivo por decisión propia, porque sienten una incomodidad, se dan cuenta que no evolucionan en su rol o las devoluciones que le dan no le conforman, o porque no consiguen los resultados planteados para el área ni para el negocio, o porque así lo decide la empresa, comentó Foggia. Son procesos a los que generalmente entran quienes ocupan cargos de responsabilidad u otras personas que se perlan para eso.\n\nSeñaló que cuando la iniciativa es del ejecutivo, implica que ya notó que necesita trabajar algo. \”A veces no sabe qué es, otras veces viene con el objetivo bien claro\”, dijo. Cuando la idea viene de la empresa, en tanto, la persona puede estar de acuerdo o no con iniciar el proceso. \”Esta negativa puede deberse a la falta de conciencia de un cambio necesario\” o algún tipo de temor de comenzar un camino desconocido, subrayó Foggia.\n\nEl proceso requiere tiempo, compromiso y sobre todo, \”comenzar a bucear en uno mismo\”, según la coach ejecutiva. Sin embargo, no debe confundirse con un tratamiento psicológico, ya que se acciona inmediatamente hacia el logro de objetivos, una vez que se detectan y además, se mide constantemente. Por esto, las especialistas señalan que suelen ser procesos más rápidos, que llevan unos meses.\n\nEn esa línea, Settembri destacó que en el proceso de coaching gerencial se va al hecho concreto. Por ejemplo, se brindan herramientas para diseñar relaciones que se busca tener con el equipo y los empleados para determinado proyecto, de acuerdo a sus desafíos. \”Estamos llenos de suposiciones. En vez de suponer, la idea es dar un marco para que puedan trabajar en relaciones uno a uno. Un equipo que no tiene todo resuelto seguramente está mucho más destinado a fracasar\”, apuntó.\n\nUna vez que junto al coach se jan los objetivos -con los indicadores para medir el avance y logro de lo propuesto- se comienza a trabajar aplicando diferentes herramientas, dijo Foggia. Sin embargo, \”no hay enlatados cuando de personas se trata\”, aclaró. \”Durante el proceso no hay reglas jas. Sin embargo, las
Los momentos difíciles no son más que retos
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Los mayores retos están en contextos recesivos y complejos donde una decisión equivocada podría tambalear el negocio.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Los momentos difíciles no son más que retos”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nCuando los mercados están en alza, cuando la empresa tiene buenos resultados en panoramas alentadores, las cosas se hacen más fáciles y es momento de aprovechar a crecer. La toma de decisiones tendrá menos presión ya que impactará en el negocio sin arriesgar tanto. Los mayores retos están en contextos recesivos y complejos donde una decisión equivocada podría tambalear el negocio.\n\n \n \n \n \n \n\nSegún los indicadores, estamos justo en un contexto de alta exigencia, donde el mercado es recesivo, la competitividad baja y la tecnología penetrando en casi todos los sectores requiere inversión. Un mercado donde no alcanza con ser mejores y necesitamos de la innovación.\n\nSin embargo, los contextos de alta exigencia nos empujan a generar cambios para no morir en el intento de sostener solamente. Recibí un mensaje que dice así:\n“Las uvas deben ser aplastadas para hacer vino; Los diamantes se forman bajo presión; Las aceitunas se presionan para liberar aceite; Las semillas crecen en la oscuridad. Así que cada vez que te sientas aplastado, bajo presión, presionado o en la oscuridad, estás en un lugar poderoso de transformación”.\n\nCada uno de nosotros vivimos momentos retadores al máximo y este mensaje me dio más convicción respecto a que cada situación y aún las no deseadas, son oportunidades. Y en un mapeo rápido en mi vida, constaté que en momentos difíciles aprendí, cambié y logré ser mejor.\n\nA veces el momento se extendió y en otras fue un rush… me doy cuenta que en cada situación dependió de mi el resultado logrado. Una nueva constatación que lo que llamamos fracaso es aprendizaje y la frustración es ese momento en que todavía no tuvimos consciencia de lo que podemos hacer para lograr lo que queremos.\n\nEn la vida personal y en las empresas, aprovechemos los momentos de alza para avanzar y los momentos difíciles para aprender, recalcular y tomar decisiones que nos coloquen en un lugar mejor para que al mirar atrás nos demos cuenta que ese momento fue un reto a nuestra potencia como personas, equipos y organizaciones.\n\n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”04GPM”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/los-momentos-dificiles-no-son-mas-que-retos–2019721475″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-17-a-las-12.04.27-1024×636.png|1056|1700|999957310″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Qué se necesita para generar cambios reales en las organizaciones?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Qué se necesita para generar cambios reales en las organizaciones?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nCada vez es más evidente la necesidad de llevar adelante programas de desarrollo del liderazgo a nivel sistémico en las organizaciones para instalar una nueva cultura, promover cambios y así lograr mejores resultados del negocio. Todo sistema fundamenta su existencia y sus funciones como un todo a través de la integración e interrelación de sus partes. Es así que cada organización es un sistema único, integrado por sistemas donde las “recetas” no se adaptan 100%. Se requieren formatos customizados, profesionales, éticos y que además, no vendan espejitos de colores. Que hay tips valiosos fundamentados en la práctica y el conocimiento compartido es cierto, sin embargo no suficientes.\n \n \n \n \n\nLos programas de desarrollo del liderazgo requieren, como elemento esencial, generar aprendizaje y hacerlo integrando nuevas modalidades, las que -como consecuencia de la experiencia y la investigación- generan resultados reales. Estos se mantendrán en el tiempo y aún más, se seguirán expandiendo. Adicionalmente es imperativo que las instancias del programa, estén correlacionadas y sean versátiles, utilizando diversas herramientas tanto para la capacitación, la generación de experiencias significativas, así como para la práctica in situ y medida. Integran a las personas desde la cúpula ejecutiva, las gerencias, jefaturas y los jóvenes talentos, para abrir el juego e impactar en la organización con un efecto cascada además de preparar el futuro.\n\nEs absoluta la necesidad de invertir en el desarrollo de los líderes y sin embargo persisten empresarios y ejecutivos que siguen considerando que no vale la pena. Algunos directamente no invierten y otros buscan alternativas básicas que no generan resultados, validando sus creencias de la inefectividad, aún cuando las evidencias les explotan en la cara-. Otras organizaciones más adelantadas o informadas quizá, ya saben -y probaron- que es necesario invertir en el desarrollo de personas claves que están próximos a un ascenso o bien en aquellos que son valiosos y requieren desarrollar o cambiar alguna competencia o habilidad. Estas organizaciones, invierten en forma individual para adelantar y garantizar procesos y cambios deseados. Quizá te preguntes si ¿es útil invertir tiempo y dinero en planes de desarrollo del liderazgo a nivel individual? La respuesta es que sí ya que impactará positivamente en la propia persona, en sus colaboradores y de alguna forma contagiará en sus pares y en su propio líder.\n\nEs esencial tener claridad que si lo que se busca es generar un gran impacto a nivel organizacional, el proceso de desarrollo debe ser integral a nivel del liderazgo, para asegurar el logro del estado deseado. Generar impacto es cada vez más importante en medios que imponen cambios a nivel global y que están sometidos a entornos de mercado complejos, donde la velocidad y la seguridad son aspectos claves.\n\nY aún a pesar que existen evidencias en el mundo entero acerca del impacto de los programas sistémicos customizados para generar desarrollo y son muchísimas las publicaciones que ofrecen datos cualitativos y cuantitativos contundentes, siguen asombrando estadísticas como las presentadas por Jack Zenger en Forbes:\n\n- Solo el 14% de los CEOs dicen que tienen el talento que necesitan para ejecutar sus estrategias comerciales. La pregunta es ¿qué pasa con el restante 86%? Las respuestas podrán versar entre que ellos mismos tienen un problema de liderazgo, no toman decisiones o no invierten en desarrollo. Sea como sea, está en sus manos generar el cambio.\n\n- Las organizaciones con más mujeres en el liderazgo tienen 1,4 veces más probabilidades de tener un crecimiento sostenido y rentable. Y si bien cada vez más mujeres están compartiendo posiciones estratégicas, aún queda un gran camino por recorrer para seguir promoviéndolas y desarrollándolas.\n\n- Las organizaciones que extienden el desarrollo de talentos de alto potencial más allá de los directores, superan financieramente en 4,2 a aquellas que no lo hacen.\n \n \n \n \n\n- Las cinco habilidades críticas del liderazgo en el 2019, siguen siendo: promover confianza, ser líder coach, gestionar cambios, escuchar y comprometer. A mi entender, todo se resume en el punto dos, es decir “ser un líder coach”.\n\nDesde mi perspectiva, generar desarrollo de verdad, no solo hará que las organizaciones tengan mejores resultados financieros sino que aportará a la salud y la felicidad de las personas y por sobre todo, aportará para un mundo mejor.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”uhqV8″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-que-se-necesita-para-generar-cambios-reales-en-las-organizaciones–201961816360″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-17-a-las-12.17.55-1024×638.png|1238|1986|999957316″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Ser víctima o protagonista es tu propia decisión
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Si aceptas la premisa que “toda acción tiene un cometido”, el punto es ver más allá lo que te está impactando y entender su fundamento”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Ser víctima o protagonista es tu propia decisión”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn oportunidades el día a día limita nuestra visión; somos llevados de la nariz por la operativa y olvidamos mirar -tal como observadores- qué sucede en los sistemas globales que integramos. Mirar de manera ampliada nos permite contextualizar qué sucede en un mercado determinado, en una empresa concreta y en este sentido, cómo se van dando los acontecimientos. Si aceptas la premisa que “toda acción tiene un cometido”, el punto es ver\n \n \n \n \n\nmás allá lo que te está impactando -positivamente o no- y entender su fundamento. A partir de este entendimiento, podes elegir si ser víctima o protagonista.\n\nLes comparto dos situaciones. En un caso, estuve reunida con una persona que entendió que la distancia puesta por su jefe era un simple capricho que respondía de forma inmadura a una decisión de ella.\n\nCuando su jefe comentó lo sucedido, dejó en claro que estaba dolido por lo que entendía falta de sinceramiento de su colaboradora y en consecuencia tomó distancia. Escuchando a cada uno, ambas versiones tienen sentido.\n\n¿Quién tiene la verdad? Es probable que ninguno ya que a ambos les falta una parte para entender la perspectiva del otro e integrarla a la propia. Cada uno desde su perspectiva e interpretación, está convencido que está en lo cierto; y la distancia y molestia avanzan.\nEn el momento en que uno integre el contexto y además la perspectiva del otro, encontrarán valiosa información para aportarse mutuamente y construir.\n\nEl impacto que la acumulación de situaciones de este estilo tienen en el área no es positivo para la organización. Como en cada situación, las perspectivas son tantas como personas involucradas.\n\nLa otra situación refiere a un colaborador que se queja que no le avisaron lo que se le comunicaría a su cliente. Entonces su líder se siente indignado: ¿Cómo plantea esto, si estuvo en cada paso del proceso? El enojo para ambos duró varios días después del suceso.\nImagino que recordarás situaciones similares, donde podrás distinguir qué postura asumiste.\n\nCómo víctima, podrás quejarte y tu frustración te dejará en un estado de menos recursos y lo que es peor, sin poder hacer nada para cambiarlo. Las cosas te llegan y es responsabilidad de los otros.\n\nEn cambio, ubicarte como protagonista, te permite ser agente de cambio para ir hacia lo que querés.\n\nComo es cuestión de decisión y elección, te comparto unos tips que funcionan para valorar la situación y para que decidas qué opción tomar:\n \n \t Observá lo que sucede \n \t Contextualizá la situación \n \t Identicá tus pensamientos, tus emociones y creencias. \n \t Valorá si esos pensamientos, emociones y creencias te colocan como víctima o protagonista. \n \t Valorá la perspectiva del otro y del sistema del que se trate \n \t Tené claro qué querés \n \t Identicá qué podés hacer vos para que pase eso que querés que pase. \n \nEn el contexto actual en que diversas empresas están realizando cambios estructurales, ¿que posición querés asumir? En cada situación, existen opciones que son oportunidades para elegir nuestro proceso mental y emocional, que determinará lo que hagamos y los resultados que obtengamos.\n \n \n \n \n\nPor esto es que, víctima o protagonista es cuestión de nuestra propia elección. ¿Cuál es la tuya?\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”A83KZ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/ser-victima-o-protagonista-es-tu-propia-decision-201964122333″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-18.23.10-1024×675.png|1324|2008|999957292″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}